¿Estás preparando tu itinerario por Islandia y aún no sabes ni por dónde empezar?. Has llegado al artículo correcto. Voy a darte un montón de recomendaciones con los mejores lugares que ver en Islandia en 3, 5, 7, 10 y 15 días si es tu primera vez. Rutas completamente adaptadas a tu tiempo disponible y tus gustos con un montón de información práctica.
Ya te detallé con todo lujo de detalles mi ruta por Islandia en dos semanas. Aún así, creo que cada viajero es un mundo y tiene diferentes gustos y necesidades. Por ello, he decidido realizar este artículo tan completo y con múltiples opciones. Aquí sólo hay sugerencias y están basadas en los lugares más famosos y turísticos de la isla. Primero verás una lista con los lugares de visita imprescindible en Islandia para después detallar 5 itinerarios día a día. De verdad, más completo imposible.
Índice del contenido
- Qué ver en Islandia: selección 28 lugares imprescindibles
- 1 Reikiavik
- 2 Círculo Dorado
- 3 Landmannalaugar
- 4 Seljalandsfoss y Gljúfrabúi
- 5 Skógafoss
- 6 Glaciar Sólheimajökull
- 7 Avión estrellado de Solheimasandur
- 8 Playas de Vik
- 9 Volcán Katla
- 10 Cañón Fjadrárgljúfur
- 11 Skaftafell y Svartifoss
- 12 Laguna glaciar Fjallsárlón
- 13 Jökulsárlón y Diamond Beach
- 14 Vestrahorn
- 15 Fiordos del este
- 16 Lago Lagarfljót y Hengifoss
- 17 Cañón Stuðlagil
- 18 Dettifoss y Selfoss
- 19 Cráter Viti
- 20 Lago Myvtan
- 21 Godafoss
- 22 Husavik
- 23 Península de Tröllaskagi
- 24 Hvítserkur
- 25 Fiordos del oeste
- 26 Península de Snæfellsnes
- 27 Barnafoss y Hraunfoss
- 28 Blue Lagoon
- Datos prácticos para preparar tu viaje por Islandia
- Islandia en 3 días: Reikiavik y Círculo Dorado
- Qué visitar en Islandia en 5 días: más allá de la capital
- Islandia en 7 días: perlas naturales del sur
- Qué ver en Islandia en 10 días: dando la vuelta a la isla
- Islandia en 15 días: la ruta ideal
Qué ver en Islandia: selección 28 lugares imprescindibles
Para agilizar lo máximo posible este artículo y que no acabe siendo un tremendo testamento de texto, voy a intentar abreviar las descripciones de cada lugar islandés. Breve, concisa y con los datos prácticos más importantes. Espero conseguirlo 😉
El orden de los lugares no es aleatorio. Empezaremos por la capital e iremos recorriendo todos el país en sentido contrario a las agujas del reloj. Muchos de los lugares están situados a lo largo de la Ring Road, la carretera principal Nº1 que curcunvala la isla al completo.
1 Reikiavik
La capital del país, una ciudad llena de color, de buen ambiente y en un entorno precioso. Aunque, obviamente, nadie organiza un viaje a Islandia para visitar pueblos y cuidades, te aconsejo reservarte un día para conocer Reikiavik porque te aseguro que tiene más cositas chulas de las que te imaginas. Aquí tienes la guía con los imprescindibles que ver en Reikiavik en un día.
2 Círculo Dorado
Muy cerquita de la capital, hay una zona conocida como el Círculo Dorado o el Círculo de Oro. Se trata de un conjunto de lugares tan espectaculares como Thingvellir, Geysir, Gullfoss y otros lugares extra como Bruarfoss, Kerio y Urridafoss que se pueden visitar en un día. Aquí tienes la ruta completa por el Círculo Dorado.
Todas las paradas de esta ruta son relativamente rápidas, exceptuando Thingvellir que requiere caminar por varios senderos y tomárselo con más tranquilidad, y la cascada Bruarfoss que requiere una caminata de unos 7 kilómetros (ida y vuelta) y una duración aproximada de al menos dos horas y media.
3 Landmannalaugar
Nos alejamos de la costa y nos adentramos en las tierras altas de Islandia para conocer un lugar alucinante. Landmannalaugar es un paraje montañoso repleto de volcanes, montañas de riolita de mil colores, fumarolas y ríos de aguas termales. Un alucine. Aquí te explico cómo llegar y el mejor trekking por Landmannalaugar.
Deberás contar también con un día extra debido a los largos traslados (en bus todoterreno) pero te lo aseguro, es uno de los rincones más bellos que ver en Islandia. Puedes consultar aquí los horarios de autobús.
SEGURO DE VIAJE PARA ISLANDIA CON DESCUENTO
Hace años que viajo asegurada con la compañía Iati Seguros porque tiene las mejores coberturas en viaje y anulación. Dadas las particularidades de Islandia, te recomiendo contratar la póliza Iati Mochileros porque cubre actividades en la naturaleza, de aventura e incluye búsqueda, salvamento y repatriación.
Haz click aquí para más info y llevarte un 5% de descuento
Si necesitas más información sobre coberturas necesarias y cómo funciona la sanidad de Islandia, te aconsejo leer este artículo sobre cómo escoger el mejor seguro de viaje para Islandia.
4 Seljalandsfoss y Gljúfrabúi
En primer lugar, tenemos una de las cascadas más famosas que ver en Islandia. Seljalandsfoss es esa preciosa cascada de 60 metros de altura que te permite caminar por detrás del chorro de agua. Gljúfrabúi, situada a pocos metros de distancia, es un salto de agua escondido entre altas paredes rocosas. Sin duda, son dos de las mejores cascadas de Islandia y ambas a pocos metros de la carretera principal.
5 Skógafoss
Otra cascada impresionante, quizás la más bonita y fotografiada de todo el país. Se trata de una caída de agua impresionante de unos 25 metros de ancho y 60 metros de alto del río Skógá. El acceso lo encontramos también muy cerca de la carretera principal por lo que no requiere esfuerzo.
Además, si sigues caminando por la senda que continua ascendiendo desde el mirador superior, te encontrarás con el recorrido de un río, el Skógá por supuesto, repleto de cascadas.
6 Glaciar Sólheimajökull
Comenzamos con los glaciares y lo hacemos a lo grande. Se trata de una espectacular lengua del glaciar Mýrdalsjökull que podemos ver tras una caminata corta y sencilla desde el aparcamiento habilitado. Debido a su buena accesibilidad, también es un punto perfecto para hacer un trekking guiado con crampones adaptado a todos los públicos.
7 Avión estrellado de Solheimasandur
Una imagen icónica que atrae a fotógrafos y turistas de medio mundo. Se trata de un viejo avión militar estadounidense que se estrelló en la década de los 70 sin víctimas y cuyo esqueleto metálico ha permanecido inalterado sobre la arena. Para llegar hasta aquí hay que hacer una pequeña ruta de dos horas (ida y vuelta). Yo lo descarté por falta de tiempo e interés pero hay que reconocer que es muy fotogénico.
Si no te apetece caminar, puedes contratar los traslados en vehículo todoterreno. El vehículo todoterreno sale desde el aparcamiento situado en la Ring Road y te lleva hasta el avión donde tendrás tiempo libre.
8 Playas de Vik
Nos dirigimos hacia la costa sur de Islandia para conocer el coqueto pueblo de Vik y sus impresionantes playas de arena negra. La más famosa es la playa de Reynisfjara por sus columnas basálticas. Pero hay más en los alrededores. Tampoco te puedes perder el mirador de Dyrhólaey (donde se pueden avistar frailecillos) ni las vistas desde la iglesia Víkurkirkja.
¿DÓNDE VER FRAILECILLOS EN ISLANDIA?
Estos pequeños pajaritos de andares torpes y aspecto similar a un pingüino acuden a anidar cada verano a diversos puntos de las costas islandesas. La época de avistamientos transcurre entre el mes de mayo hasta agosto. Los mejores lugares para verlos, además del ya citado Dyrhólaey, son las islas Vestman, junto al faro Svörtuloft, los acantilados de Látrabjarg, Borgarfjördur Eystri, o la isla de Lundey, entre otros.
Puedes hacer avistamientos por libre o en excursiones organizadas. Estas son algunas de las mejores opciones guiadas:
- Avistamiento de frailecillos desde Reikiavik (tour en barco)
- Avistamiento de ballenas y frailecillos desde Husavik (tour en barco)
Mi viaje fue a mediados del mes de septiembre por lo que no tuve la suerte de disfrutar de estos parajitos. Sin embargo, he podido verlos en un reciente viaje a las Islas Feroe y la experiencia me ha parecido alucinante. Vale mucho la pena buscarlos 😉
9 Volcán Katla
Este mítico volcán islandés descansa bajo el glaciar Mýrdalsjökull y la única forma de acceder hasta las inmediaciones es a través de una excursión en 4×4 que puedes contratar aquí con salida desde Vik. Yo la hice y me gustó mucho. Esos paisajes volcánicos, ríos infinitos, montañas de tonos verdes intensos y cuevas de hielo son una auténtica locura. Puedes leer ver aquí mi experiencia.
10 Cañón Fjadrárgljúfur
Un paraje natural de fácil acceso e idílico a más no poder. Este precioso cañón de intensos tonos verdes presume de paredes verticales de hasta 100 metros de altura y una longitud de unos dos kilómetros que puedes recorrer a través de un sendero sin dificultad desde al aparcamiento habilitado.
11 Skaftafell y Svartifoss
Llegamos hasta otro de los parajes más deseados del viaje. Por un lado, Skaftafell es punto de acceso al Glaciar Vatnajökull, el más grande de Islandia, y lugar de salida de las excursiones más populares: el trekking sobre glaciar en verano y el tour por las cuevas de hielo en los meses invernales. Si no te apetece enfundarte unos crampones, puedes acercarte a las lenguas de hielo Svínafellsjökull y Skaftafellsjökull por senderos sin dificultad.
Desde aquí, también sale una sencilla ruta de senderismo para conocer la bella cascada de Svartifoss, muy conocida por sus impresionantes columnas de basalto.
12 Laguna glaciar Fjallsárlón
¡Alucinante! Seguimos en el reino de hielo para disfrutar de una laguna llena de icebergs flotando a la deriva. El parking está prácticamente a pie de laguna y con que le dediques un ratito podrás ver la velocidad de los témpanos, su impresionante tamaño y colores. ¡Magia pura!
13 Jökulsárlón y Diamond Beach
Seguro que has visto miles de fotos y es una de tus grandes razones para visitar Islandia. No te preocupes porque no decepciona ni un poquito. La laguna glaciar de Jökulsárlón, a los pies del glaciar Vatnajökull, es una impresionante fábrica de icebergs de todos los tamaños. Impresionantes bloques de hielo azul que van a morir a los pocos metros hasta la llamada Diamond Beach. No hay más que decir, es un paisaje que parece sacado de otro mundo.
14 Vestrahorn
Tuve muy mala suerte en esta zona porque me hizo un tiempo horrible, pero no podía dejar de recomendaros la visita. Muy cerca del pueblo de Höfn y justo al inicio de los fiordos del este, se levanta una impresionante cordillera rocosa junto al mar. Los colores, los reflejos y la magnitud del paisaje es una locura. 100% recomendable hacer este pequeño desvío junto a la Ring Road.
15 Fiordos del este
Como decía, la meteorología en esta zona fue muy desfavorable y, durante mi viaje, pasó sin pena ni gloria, pero cabe destacar algunos lugares tan recomendables como la Reserva Natural de Hvalnes, Djúpivogur y la piscina termal de Djúpavogskörin, Breiðdalsvík, Reyðarfjörður y su maravilloso entorno y el precioso pueblo de Seyðisfjörður. Este último es una monada, uno de los pueblos más bonitos que visité en Islandia.
Se trata de una ruta muy paisajística que se puede hacer en coche en una jornada haciendo paradas en los pueblecitos y puntos panorámicos de la carretera.
16 Lago Lagarfljót y Hengifoss
Seguimos en el este del país pero nos alejamos del mar para descubrir un precioso lago y otra cascada bellísima. El acceso es muy sencillo. Tenemos un carretera en buen estado (la 931) que bordea todo el perímetro del lago y un sendero que nos permite disfrutar de esta impresionante cascada tras una caminata de aproximadamente 2 horas (ida y vuelta). Esta cascada no es de las más famosas del país pero me pareció espectacular.
17 Cañón Stuðlagil
Se ha puesto muy de moda en los últimos años gracias a las imágenes que nos han ido llegando en instagram de este impresionante cañón flanqueado por columnas basálticas y aguas color turquesa. Y no me extraña, es una brutalidad. Para admirar el paraje en todo su esplendor hay que completar una caminata por el lado este del cañón de unos 8 kilómetros (ida y vuelta) y un par de horas de duración.
18 Dettifoss y Selfoss
Yo no he visto cosa igual en toda mi vida. Menudo derroche de fuerza la de este par de cascadas del norte del país. De hecho, Dettifoss está considerada la cascada más caudalosa de Europa. De verdad, una brutalidad. Puedes llegar en coche fácilmente a ambos lados del río. Las mejores vistas las tienes desde la carretera C864.
A parte de estas dos cascadas que son las más famosas, hay otra también muy bonita río abajo que se llama Hafragilsfoss.
19 Cráter Viti
Se trata de uno de estos lugares que parece salido de otra galaxia, un enorme cono volcánico perteneciente al volcán Krafla ocupado por un lago de un tono verde azulado tan intenso que parece irreal. En las inmediaciones podrás pasear por los campos de lava Krafla y Hverir y sus soprendentes solfaratas burbujeantes y fumarolas humeantes.
20 Lago Myvtan
Seguro que has oído hablar de este lago en varias ocasiones. Primero porque es precioso en toda extensión, segundo porque aquí se encuentran los baños termales del lago Myvatn, también la cueva termal de Grjótagjá, el campo de lava de Dimmuborgir, los pseudocráteres de Skútustadir y la preciosa península de Hofdi. Necesitarás varias horas para verlo todo pero merece mucho la pena.
BAÑOS TERMALES EN ISLANDIA
Islandia es un país muy conocido por sus volcanes, sus cascadas, glaciares, los simpáticos frailecillos, las ballenas frente a sus costas y ¡también por sus baños y piscinas termales!
Los baños más famosos son el Blue Lagoon (cerca del aeropuerto) y los baños del lago Myvatn. Ambos son maravillosos y algo caretes pero la experiencia merece la pena. Aquí te lo cuento: ¿Blue Lagoon o Myvatn? Los mejores baños termales de Islandia.
Tal y como te cuento en el artículo, hay muchísimas más opciones de pago y también gratuitas a lo largo y ancho de todo el país como Sky Lagoon, la Laguna Secreta o la Playa Geotermal Nauthólsvík en Reikiavik.
21 Godafoss
¿Te cuento un secreto? No es la cascada más alta, ni siquiera la más caudalosa, pero para mi es la cascada más bonita que ver en Islandia. Fluye en dos tramos diferenciados, se encuentra a pocos metros del aparcamiento y, te lo juro, es una pasada. Cuando la tengas frente a ti te costará muy poco saber porqué le llaman la cascada de los dioses.
22 Husavik
Salimos al encuentro ahora de un acogedor pueblo del norte de Islandia. Más conocido como ‘la capital de las ballenas’, Husavik es el mejor lugar para hacer una excursión de avistamiento de ballenas y tener éxito. Hay diferentes modalidades, pero el tour más clásico, interesante y económico es esta excursión en barco de 3 horas. Aunque se hacen salidas de avistamientos desde el mes de abril hasta octubre, la mejor época para poder ver a estos maravillosos animales en libertad es de junio a agosto.
23 Península de Tröllaskagi
No suele entrar en los planes de la mayoría de los turistas pero tengo que reconocer que a mi la península de los Trolls me gustó muchísimo. Se trata de una península bastante extensa, situada muy cerquita de la ciudad de Akureyri, en la que simplemente debes dejarte llevar por sus carreteras principales – la 82 y la 76 – y parar donde te plazca entre pueblos pesqueros, miradores y paisajes increíbles. Una gozada que todavía existan lugares así de tranquilos en Islandia.
24 Hvítserkur
Fue uno de esos lugares que me quedaron pendientes por ver en mi último viaje y tengo una gran espinita clavada por ello. Estoy segura que habrás visto la imagen de una misteriosa roca con forma de rinoceronte emerger del mar en más de una ocasión. Pues se trata de Hvitserkur y solo debes hacer un desvío de media hora de la Ring Road para disfrutar de este espectáculo.
25 Fiordos del oeste
De nuevo, me tuve que quedar con las ganas de recorrer los fiordos del oeste por falta de tiempo. Bajo mi punto de vista, se trata de un zona mucho más salvaje y espectacular que los fiordos del este, así que te aconsejo hacerles hueco en tu itinerario y disfrutar de rincones tan maravillosos como Litlibær para observar colonias de focas, la impresionante cascada de Dynjandi, el encanto de Breiðavík, los acantilados de Látrabjarg para ver frailecillos, la playa de Raudisandur o las piscinas termales de Hellulaug.
Se trata de un área muy extensa con carreteras sin asfaltar imposible de recorrer de manera rápida. Para ver los puntos más importantes necesitarás al menos dos días completos.
26 Península de Snæfellsnes
Dicen que lo tiene todo, que es una Islandia en pequeñito y me parece una manera acertadísima de describir la hermosa Península de Snæfellsnes. Cascadas, glaciares, volcanes, playas inifinitas, acantilados de vértigo… ¿Quien da más?
Entre los lugares de parada obligada está el pueblo de Stykkishólmur, el campo de lava de Berserkjahraun, las cascadas de Grundarfoss y Kirkjufellsfoss, la iglesia de Ingjaldshóll, la playa de Skarðsvík, el faro de Svörtuloft, el cráter Saxhólar, la playa de Djúpalónssandur, los acantilados de Arnarstapi y la iglesia negra de Búðakirkja. Aquí tienes mi artículos con los imprescindibles que ver en Snaefellsnes.
27 Barnafoss y Hraunfoss
Esta preciosa cascada luce unos tonos intensos espectaculares. Una caida de agua que parece brotar directamente de las entrañas de la tierra y recrea un paisaje maravilloso. Además, muy cerca de esta podemos admirar otra bonita cascada, Barnafoss. Un desvío que merece mucho la pena para todos aquellos que salen de la peníncula de Sanefellsnes haci el sur o regresan a la capital desde el norte del país.
28 Blue Lagoon
La gran estrella y objeto de deseo. Todos desean bañarse en las aguas azuladas y humeantes de la Blue Lagoon y, porqué no decirlo, hacerse un book de fotos en este spot tan instagrameable. Este balneario dispone de un área de piscinas muy grande con agua a 39ºC constantes y un aspecto super apetecible. Puedes reservar tu entrada con antelación en este link.
Estos baños termales se encuentran dentro de la península de Reykjanes y muy cerca del aeropuerto. En esta zona también resulta muy interesante visitar el faro de Gardur, las fumarolas de Gunnuhver o el volcán Fagradalsfjall (aún en activo).
Datos prácticos para preparar tu viaje por Islandia
Antes de entrar a describir los itinerarios, voy a comentar algunos datos importantes y reservas iniciales que hay que hacer si estás organizando una ruta por Islandia y viajas por libre.
» CUÁNDO VIAJAR A ISLANDIA
Islandia es un país muy interesante en todas las épocas del año. A priori, son los meses de junio, julio y agosto los más solicitados por la gran cantidad de horas de luz, la subida de las temperaturas y la ausencia de temporales de nieve que entorpezcan la conducción en la carretera. También son los meses más caros y en los que encontrarás el país más masificado.
Durante el invierno, Islandia se convierte en un gran reino de nieve y hielo. Los paisajes helados son brutales y, si el cielo nos lo permite, tendremos la posibilidad de ver impresionantes auroras boreales. Seguramente, vas a encontrar mejores precios que en verano pero la posibilidad de temporales y cierres de carreteras es más alta. Además, contarás con menos horas de luz por lo que las jornadas de visita se reducen ostensiblemente.
Aún nos queda el comodín de los meses de entretiempo que en Islandia corresponde a los meses de mayo y septiembre. En ambos casos, nos encontraremos con precios más bajos y suficientes horas de luz para hacer largas jornadas de turismo.
Y toda esta chapa para decirte que, si me preguntas mi opinión, el mejor mes para viajar a Islandia es el mes de septiembre. En la mayoría de establecimientos sus tarifas en septiembre corresponden a temporada media (aunque algunos extienden la temporada alta a septiembre), aún hay muchas horas de luz, tiempo aceptable y la posibilidad de ver auroras boreales.
Yo viajé a mediados de septiembre y tuve la oportunidad de ver auroras en varias ocasiones, fue alucinante. Te lo cuento todo en estos post:
- Consejos para viajar a Islandia por libre en septiembre
- Consejos para ver auroras boreales en Islandia
Por cierto, para consultar la meterología islandesa te recomiendo hacerlo en la web del Servicio Meteorológico oficial.
» CÓMO LLEGAR A ISLANDIA
Islandia cuenta con un aeropuerto internacional muy cerca de su capital, el aeropuerto de Keflavík. Desde España solemos contar con vuelos directos desde Madrid, Barcelona y otros aeropuertos más pequeños como el de Málaga o Alicante.
Lo mejor es que mires la posibilidades en el buscador de Skyscanner porque cada temporada pueden cerrar o abrir nuevas rutas.
» CÓMO MOVERSE POR ISLANDIA
La mejor manera de moverte por Islandia es en vehículo de alquiler. Pero, bajo esta premisa, tenemos un abanico de posibilidades entre las que tendremos que elegir:
- Alquilar un coche normal si viajas en verano y vas a alojarte en hoteles, apartamentos o cabañas.
- Alquilar un vehículo 4×4 si viajas en invierno o pretendes moverte por carreteras del interior solo aptas para todoterrenos.
- Alquilar una camper o autocaravana si prefieres viajar con la casa a cuestas y ahorrar en alojamientos y restaurantes.
Cada opción tiene sus pros y sus contras pero, si me pides mi opinión, te diré que viajar por Islandia en una furgoneta camper o autocaravana te permite una libertad de movimientos y un contacto con la naturaleza brutal. Eso sí, no tiene porqué ser necesariamente un modo más barato de viajar.
Para las reservas de coches y todoterrenos te aconsejo echarle un vistazo al buscador de Rentalcars. Para camper y autocaravanas lo mejor es que mires disponibilidad de furgos en CampEasy (con el código Viajeros3.0 te regalan wifi ilimitado) o furgos más grandes y autocaravanas en el buscador de Autoeurope o el buscador de GuidetoIceland.
Yo viajé durante dos semanas en una pequeña furgoneta camperizada y te cuento mi experiencia en este post ¿merece la pena alquilar una autocaravana o camper en Islandia?
Por cierto, al precio de la gasolina que, como te imaginarás, está por las nubes, tendrás que sumar el precio de los aparcamientos en las atracciones más turísticas del país. Hay muchísimos de pago.
» DOCUMENTACIÓN Y REQUISITOS
Los ciudadanos españoles no necesitan sacar visado para viajar por Islandia. Aunque no pertenece a la Unión Europea, con llevar DNI o pasaporte en vigor es más que suficiente. Cualquiera de los dos documentos debe tener una validez mínima de tres meses.
Para ciudadanos de otras nacionales conviene siempre consultar la información oficial de las embajadas.
» SEGURO DE VIAJE
Islandia no pertenece a la Unión Europea, sin embargo la Tarjeta Sanitaria Europea sí tiene validez en su territorio. Así que, no te olvides de pedirla a tiempo y meterla en tu cartera.
Aún así, a este país conviene viajar con un seguro de viaje médico adicional ¿por qué? Tal y como indican en las recomendaciones de viaje de la Embajada Española en Islandia, es muy aconsejable contratar una póliza privada siempre que se vayan a hacer actividades al aire libre o deportes de aventura.
En este sentido, si estás buscando el mejor seguro de viaje para Islandia, te recomiendo contratar con Iati Seguros (mi compañía de confianza) la póliza Iati Mochileros porque cubre actividades en la naturaleza, de aventura e incluye búsqueda, salvamento y repatriación (coberturas que no incluye la TSE). Además, al ser lector del blog te puedo ofrecerte un 5% de descuento directo por contratar desde este enlace.
» INTERNET EN EL MÓVIL
Por si no lo sabías, Islandia está incluido dentro de los planes de roaming de las operadoras españolas. ¿Qué quieres decir eso? Que podrás utilizar tu plan de datos y llamadas sin coste adicional.
Si no es tu caso y necesitas una tarjeta SIM para disponer de internet en el móvil, te recomiendo la tarjeta eSIM de Holafly (con un 5% utilizando el código VIAJEROS30). Yo las he utilizado en mis últimos viajes y me han funcionado fenomenal.
» CAMBIO DE MONEDA
En Islandia la moneda oficial es la corona islandesa. El cambio es variable y dependerá mucho del momento exacto en el que transcurra tu viaje. Mi recomendación es que no cambies dinero o sólo te hagas con una cantidad mínima de dinero en metálico. En Islandia se puede pagar con tarjeta hasta el más mínimo gasto que te puedas imaginar.
En este sentido, te recomiendo llevar tarjetas que te permitan pagar sin comisiones como Revolut (mi favorita) o N26. Te puedes ahorrar muchísimo dinero en cambios y comisiones.
Islandia en 3 días: Reikiavik y Círculo Dorado
Sí, es muy poco tiempo pero, si sólo cuentas con tres días completos en Islandia, hay que intentar aprovecharlos al máximo. En este caso, voy a proponerte visitar la capital, relajarte en las fantásticas aguas termales islandesas y disfrutar de cascadas y algunos de los paisajes más fascinantes del Círculo de Oro y la Península de Snaefellsnes.
Te recomiendo hacer todas las noches en Reikiavik y tomarlo como punto de partida. Una buena opción por precio, servicios y ubicación son las habitaciones de Eric the Red Guesthouse.
- DÍA 1. Reikiavik y Blue Lagoon. Visita de medio día a la capital y relax por la tarde en los baños termales más famosos de toda Islandia. Si no te apetece ir al Blue Lagoon, puedes optar por el Sky Lagoon (también de pago) o la playa Geotermal gratuita de Nauthólsvík.
- DÍA 2. Península de Snaefellsnes. Aunque lo ideal es dedicarle dos días a esta zona, en una jornada tendrás tiempo de ver alguno de los lugares más chulos como la cascada de Kirkjufellsfoss, las playas de Skarðsvík y Djúpalónssandur, los acantilados de Arnarstapi y la iglesia de Búðakirkja.
- DÍA 3. Círculo Dorado. Todo un clásico en el que no pueden faltar el Parque Nacional de Thingvellir, la cascada Bruarfoss, Geysir, la cascada Gullfoss, el Cráter Kerio y, si te sobra tiempo, la cascada de Urridafoss.
El orden de los factores no altera el producto. Así que, si te va mejor estar el último día en la capital para acortar distancias al aeropuerto, puedes cambiar el orden de los días a tu gusto.
Al ser tan cortita, esta ruta por Islandia la podrías hacer perfectamente sin necesidad de alquilar vehículo contratando los transportes y estas tres excursiones. Cuestión de echar cuentas.
- Traslados del aeropuerto al centro de Reikiavik
- Excursión de un día a Snaefellsnes desde Reikiavik
- Excursión de un día al Círculo Dorado
- Excursión a la Blue Lagoon con traslados desde Reikiavik o excursión a Sky Lagoon con traslados desde Reikiavik
Qué visitar en Islandia en 5 días: más allá de la capital
Con más tiempo disponible podemos relajar en gran medida el ritmo de las visitas y añadir otros lugares fascinantes a la ecuación, en este caso algunas de las cascadas más bonitas de Islandia.
Si has decidido viajar en furgoneta o autocaravana podrás adaptar el itinerario a tus propios tiempos, para todos los demás he recogido propuestas de alojamientos en los lugares que considero más adecuados y lo más económicos posible (dentro de los precios que se manejan en Islandia)
- DÍA 1. Reikiavik y Blue Lagoon (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Reikiavik en Eric the Red Guesthouse - DÍA 2. Península de Snaefellsnes (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Borganes en el Hotel Hafnarfjall - DÍA 3. Círculo Dorado (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Seljaland en el Paradise Cave Guesthouse - DÍA 4. Cascadas y playas. Visita de las cascadas Seljalandfoss, Gljúfrafoss, Gluggafoss, Skógafoss, el pueblo de Vik, los acantilados Dyrhólaey y la playa de Reynisfjara.
– Noche en Vik en el Giljur Guesthouse - DÍA 5. Landmannalaugar o trekking por glaciar. Durante el quinto día voy a darte dos opciones dependiendo del tiempo libre que te quede o de la época del año en la que te encuentres. Y es que, Landmannalaugar solo es accesible en la temporada estival.
- Si viajas durante los meses de verano te aconsejo hacer una excursión al interior de la isla, a Landmannalaugar reservando el trayecto de autobús en este enlace.
- Sin embargo, si tu viaje transcurre durante la época invernal y no puedes visitar Landmannlaugar (los autobuses no salen), te aconsejo aprovechar la cercanía del Glaciar Sólheimajökull para hacer una actividad de trekking sobre hielo. Es una actividad sencilla y maravillosa. Por cierto, el trekking sobre glaciar también lo puedes hacer en verano. Además, puedes complementarlo con la caminata hacia el avión abandonado de Solheimasandur.
Recuerda que, para evitar hacer el regreso directo desde cualquiera de estos dos últimos puntos hasta el aeropuerto del tirón o aprovechar mejor el tiempo, puedes cambiar el orden y dejar los dos últimos días para ver Snaefellsnes y Reikiavik. De esta manera comenzaríamos directamente con el Círculo Dorado.
Islandia en 7 días: perlas naturales del sur
Vamos con el itinerario de imprescindibles que ver en Islandia en 7 días. Esto ya empieza a mejorar. Una semana es el tiempo ideal para hacer una ruta por el sur del país muy completa y espectacular. Volcanes, playas, cascadas, glaciares, icebergs y paisajes que parecen salidos de otro planeta.
- DIA 1. Landmannalaugar. Conducimos hasta Hella para coger un autobús todoterreno que nos llevará hasta las tierras altas en Landmannalaugar donde pasaremos toda una jornada de senderismo.
– Noche en Seljaland en el Paradise Cave Guesthouse. - DÍA 2. Cascadas y playas (idéntico a lo ya descrito añadiendo parada en el glaciar Sólheimajökull)
– Noche en Vik en el Giljur Guesthouse - DÍA 3. Cañón Fjadrárgljúfur, Skaftafell y Svartifoss. Comenzamos con una pequeña caminata por el Cañón Fjadrárgljúfur. Tras esta visita, toca desplazarse a Skaftafell y disfrutar de Vatnajökull, el mayor glaciar de Europa, ya sea a través de rutas de senderismo, haciendo un trekking con crampones o entrando a una cueva bajo el glaciar. Además, haremos una ruta de senderismo a la cascada de columnas basálticas Svartifoss.
– Noche en Skaftafell en el Hotel Skaftafell - DÍA 4. Entre glaciares e icebergs y Vestrahorn. Visita de la iglesia de Hof, las lagunas con icebergs de Fjallsárlón y Jökulsárlón, y las montañas de Vestrahorn. Toca pegarse una buena paliza al volante, desandar camino y retroceder por la N1 en dirección a la capital.
– Noche en en Selfoss en el Hotel Hjardarbol - DÍA 5. Círculo Dorado (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Borganes en el Hotel Hafnarfjall - DÍA 6. Península de Snaefellsnes (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Reikiavik en Eric the Red Guesthouse - DÍA 7. Reikiavik y Blue Lagoon (idéntico a lo ya descrito)
Qué ver en Islandia en 10 días: dando la vuelta a la isla
Bajo mi punto, 10 días en Islandia es el tiempo mínimo imprescindible para hacer el recorrido circular completo de la isla. No te lo aconsejo hacer si dispones de menos tiempo porque son bastantes kilómetros por carreteras de conducción lenta. Aún así, tendrás que dejar muchas cosas por el camino.
- DÍA 1. Círculo Dorado (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Hella en el Riverside Guesthouse - DÍA 2. Landmannalaugar (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Seljaland en el Paradise Cave Guesthouse. - DÍA 3. Cascadas y playas (idéntico a lo ya descrito añadiendo parada en el glaciar Sólheimajökull)
– Noche en Vik en el Giljur Guesthouse - DÍA 4. Cañón Fjadrárgljúfur, Skaftafell y Svartifoss (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Skaftafell en el Hotel Skaftafell - DÍA 5. Entre glaciares e icebergs y Vestrahorn (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Höfn en el Höfn Hostel - DÍA 6. Ascenso por los Fiordos del Este. Visita de Djúpivogur y la piscina termal de Djúpavogskörin, Breiðdalsvík, Reyðarfjörður, el Lago Lagarfljót, Hengifoss (si hubiese tiempo para la caminata de dos horas) y el precioso pueblo de Seyðisfjörður.
– Noche en Egilsstaðir en Ormurinn Guesthouse - DÍA 7. Cañón Stuðlagil, Dettifoss, Viti y lago Myvatn. La jornada de hoy va bien cargada y comienza con la ruta por el cañón Stuðlagil, con la fuerza de las cascadas Dettifoss, Selfoss y Hafragilsfoss, el cráter Viti, las fumarolas de Hverir, la cueva termal de Grjótagjá, el campo de lava de Dimmuborgir, los pseudocráteres de Skútustadir y los baños termales de Myvtan.
– Noche en Myvtan en la Skútustadir Guesthouse - DÍA 8. Ballenas en Husavik, Godafoss y Hvítserkur. Salimos temprano para disfrutar de la excursión para avistar ballenas desde Husavik, continuamos en la cascada de Godafoss y seguimos un buen tramo de carretera hasta Hvítserkur.
– Noche en Budardalur en Dalakot Búdardal - DÍA 9. Península de Snaefellsnes (idéntico a lo ya descrito)
– Noche en Reikiavik en Eric the Red Guesthouse - DÍA 10. Reikiavik. En este caso, nos vamos a quedar solo en la capital y eliminamos la Blue Lagoon puesto que ya habremos disfrutado de los baños de Myvtan en jornadas previas.
Este itinerario está creado para disfrutar de la mayor cantidad de lugares imprescindibles que ver en Islandia en solo 10 días pero hay días de mucha carretera. Si quieres hacer lo mismo pero con mayor tranquilidad, lo mejor es que prescindas de la excursión a Landmannalaugar. Es una pena porque es de mis lugares favoritos, pero te permitiría acortar mucho los trayectos en el norte.
Islandia en 15 días: la ruta ideal
Pues ya hemos llegado al itinerario ideal. 15 días en Islandia dan para muchísimo. Vas a tener tiempo suficiente para descubrir la mayoría de lugares que ver en Islandia imprescindibles y para hacer la carretera Ring Road al completo con bastante tranquilidad.
Como ya sabes, en este artículo con mi ruta en dos semanas por Islandia ya te conté con pelos y señales el itinerario que hice. Fue maravilloso sí pero cometí algunos errores y tuve que pasar de largo por algunos lugares que me hubiese gustado conocer debido a la mala climatología.
Para no repetirme, he decidido plasmar a continuación mi ruta ideal con todos los cambios que añadiría gracias a la experiencia.
- DÍA 1. Círculo Dorado. Jornada completa con paradas en el Parque Nacional de Thingvellir, la cascada Bruarfoss, Geysir, la cascada Gullfoss, el Cráter Kerio y la cascada de Urridafoss. Si hay que quitar paradas por falta de tiempo, yo eliminaría Bruarfoss y Urridafoss.
– Noche en Hella en el Riverside Guesthouse - DÍA 2. Landmannalaugar. Para llegar a Landmannalaugar hay que contratar una excursión organizada o un autobús todoterreno que se adentre en las tierras altas. Debido a los largos recorridos por carretera y lo espectacular del lugar, necesitarás una jornada entera para conocerlo.
– Noche en Seljaland en el Paradise Cave Guesthouse. - DÍA 3. Cascadas y playas. Toca visitar las preciosas cascadas de Seljalandfoss, Gljúfrafoss y Skógafoss para terminar con vistazas sobre el glaciar Sólheimajökull, junto a los acantilados Dyrhólaey, el pueblo de Vik y la playa de Reynisfjara.
– Noche en Vik en el Giljur Guesthouse - DÍA 4. Cañón Fjadrárgljúfur, Skaftafell y Svartifoss. Tras visitar el precioso Cañón Fjadrárgljúfur, pasaremos el día al completo en Skaftafell y el Parque Nacional de Vatnajökull disfrutando de la cascada de Svartifoss, las vistas del impresionante glaciar y un trekking con crampones (durante todo el año) o entrando a una cueva bajo el glaciar (solo en invierno).
– Noche en Skaftafell en el Hotel Skaftafell - DÍA 5. Entre glaciares e icebergs y Vestrahorn. Tras una breve parada en la curiosa iglesia de Hof, toca visitar las impresionantes lagunas de Fjallsárlón, Jökulsárlón y Heinabergslón (mucho menos visitada) repletas de icebergs, para acabar el día en Höfn y las montañas de Vestrahorn.
– Noche en Höfn en el Höfn Hostel - DÍA 6. Ascenso por los Fiordos del Este. Hoy toca subir por los fiordos con paradas en Djúpivogur y la piscina termal de Djúpavogskörin (gratuita), Breiðdalsvík, Reyðarfjörður y el precioso pueblo de Seyðisfjörður.
– Noche en Egilsstaðir en Ormurinn Guesthouse - DÍA 7. Lago Lagarfljót, Hengifoss y Cañón Stuðlagil. Hoy recorremos el lago Lagarfljót, ascenderemos hasta la cascada Hengifoss y descubriremos las columnas basálticas del Cañón Stuðlagil. Haremos noche junto a la carretera de acceso de la cascada Dettifoss (dependiendo de los tiempos se visitaría esa tarde o al día siguiente).
– Noche en Grímsstaðir á Fjöllum en Grímsstaðir Guesthouse - DÍA 8. Dettifoss, Viti y lago Myvatn. Madrugón para visitar las cascadas Dettifoss, Selfoss y Hafragilsfoss (si no hubiese dado tiempo el día anterior). Seguimos con el cráter Viti, las fumarolas de Hverir, la cueva de Grjótagjá, las sendas de Dimmuborgi y de la península de Hofdi, los pseudocráteres de Skútustadir y un atardecer en los baños termales de Myvtan.
– Noche en Myvtan en la Skútustadir Guesthouse - DÍA 9. Ballenas en Husavik, Godafoss y Península de Tröllaskagi. Comenzamos la mañana con un tour de avistamiento de ballenas desde Husavik, continuaremos con la preciosa cascada de Godafoss y recorreremos la Península de Tröllaskagi al completo en busca de paisajes fascinantes. La última visita del día será la granja Glaumbær.
– Noche en Svínavatn en la Guesthouse Svinavatn - DÍA 10. Hvítserkur y Fiordos del oeste. Comenzamos visitando la famosa roca de Hvítserkur para adentranos en los fiordos del oeste con un largo trayecto por carretera hasta Litlibær. Allí visitaremos una antigua y preciosa granja y tendremos la oportunidad de avistar focas en libertad desde los miradores habilitados.
– Noche en Súðavík en Súðavík apartment - DÍA 11. Fiordos del oeste. Hoy toca madrugar y seguir recorriendo los fiordos del oeste. Las visitas del día serán la cascada de Dynjandi, Bíldudalur, Breiðavík, los acantilados de Látrabjarg, la playa de Raudisandur y las termas de Hellulaug. Para abandonar los fiordos del oeste lo podemos hacer por tierra con muchas horas de carretera o en ferry cruzando desde Brjánslækur a Stykkishólmur. Lo ideal es escoger esta última opción y reservar el ferry de la tarde (suele salir sobre las 18:00 horas desde el puerto de Brjánslækur).
– Noche en Stykkishólmur en el Holiday Guesthouse - DÍA 12. Península de Snaefellsnes. Hoy tenemos el día más relajado (si al final decidiste no coger el ferry hay margen de tiempo para hacer los traslados por carretera). Empezamos y terminamos en la Península de Sanefellsnes con la visita del propio pueblo de Stykkishólmur, el campo de lava de Berserkjahraun, Grundarfoss, Kirkjufellsfoss y su montaña sagrada, la iglesia de Ingjaldshóll, la playa de Skarðsvík, el faro de Svörtuloft y el cráter Saxhólar.
– Noche cerca de Hellissandur en Gamla Rif - DÍA 13. Península de Snaefellsnes y Bruarfoss. Continuamos en Sanefellsnes visitando la playa de Djúpalónssandur, el faro de Malarif, los acantilados de Arnarstapi, la iglesia negra de Búðakirkja y la playa Ytri tunga donde se pueden avistar colonias de focas en libertad. Tras abandonar la península ponemos rumbo a las bellas cascadas de Hraunfossar y Barnafoss. De ahí seguimos a la capital para finalizar el día.
– Noche en Reikiavik en Eric the Red Guesthouse - DÍA 14. Reikiavik. Dia completo para una visita de la ciudad de Reikiavik relajada. Levamos muchos kilómetros encima y esta ciudad es lo suficientemente encantadora como para pasar un día completo disfrutándola con tranquilidad. Además, cuenta con una zona termal pública y gratuita en Nauthólsvík.
– Noche en Reikiavik en Eric the Red Guesthouse - DÍA 15. Blue lagoon, península de Reykjanes y salida. El itinerario de este día dependerá del tiempo libre disponible. Si te has quedado con ganas de más balnearios es el momento de probar la joya de la corona, el Blue Lagoon. También puedes aprovechar para visitar algunos lugares de la península de Reykjanes cercanos al aeropuerto como el faro de Gardur, las fumarolas de Gunnuhver o el volcán Fagradalsfjall.
Espero que este completo artículo con los mejores lugares que ver en Islandia en 15, 10, 7, 5 y 3 días te haya servido de ayuda para organizar tu próximo viaje por Islandia. Ni que decir tiene que puede haber tantas rutas ideales como viajeros en el mundo. Cada uno tiene sus preferencias y, aunque estos itinerarios me parecen una pasada, hay millones de variantes. No me cansaré de decirlo, Islandia es un país impresionante y te lo vas a gozar como un enano sí o sí.
Así que, sólo me resta desearte buen viaje, dejarte el mapa de localización, un montón de guías sobre Islandia y la sección de comentarios abierta para resolver dudas adicionales.
- Consejos para viajar por Islandia por libre
- Ruta de dos semanas por Islandia: vuelta circular a la Ring Road
- Qué ver en Reikiavik en 1 día
- Qué ver en el Círculo Dorado
- Qué ver en la península de Snaefellsnes
- Qué ver en Landmannalaugar
- Consejos para ver auroras boreales en Islandia
- Trucos para ahorrar en Islandia
- ¿Merece la pena alquilar camper o autocaravana en Islandia?
- Los mejores baños termales de Islandia
- Las cascadas más bonitas de Islandia
- Mi experiencia: trekking sobre glaciar en Islandia
- Mi experiencia: excursión a la cueva de hielo Katla