Aquí todo impresiona. Cada centímetro de este territorio está llamado a ser grandioso. Es la Costa da Morte, un pedacito de litoral coruñés que alberga innumerables maravillas naturales, leyendas negras y mucha historia. Si estás organizando un viaje por la zona, te propongo una ruta por la Costa de Morte en 3 días súper bonita e intensa con jornadas detalladas, mapa, consejos y mucho más. Advertido quedas ¡lo vas a flipar!
Estamos ante uno de los tramos más espectaculares e interesantes de toda la costa gallega. Un litoral accidentado de impresionantes acantilados cuya propia orografía ha marcado el devenir de su historia. El itinerario propuesto se centrará sobre todo en los puntos más emblemáticos de la zona, paisajes y espacios naturales.
Por supuesto, si cuentas con más días y te apetece explorarlo a fondo, no lo dudes ni por un momento. Podrías quedarte una semana completa sin que te sobrase ni un minuto. De hecho, justo al final del artículo voy a dejarte bastantes sugerencias y planes que puedes hacer por la zona con bastante lectura recomendada.
Contenido
Ruta por la Costa da Morte, itinerario detallado en 3 o 4 días
Mi último viaje por la Costa da Morte se produjo en pleno verano. Tuve la suerte de contar con muchas horas de luz y una meteorología bastante buena. Aunque, a priori, te pueda parecer una agenda apretada, hubo tiempo de sobra para disfrutar con tranquilidad de cada una de las paradas e, incluso, de pegarme un baño diario en las preciosas playas gallegas. Lo que vienen siendo 3 días perfectos.
Si no cuentas con tantas horas de luz, te gusta hacer largas sobremesas a la hora de comer o, simplemente, te lo quieres tomar con más tranquilidad, puedes convertir este mismo itinerario en una ruta de 4 días completos sin problema.
El recorrido está planteado para hacerlo desde el norte hacia el sur pero el orden de los factores no altera el producto y lo puedes seguir en el sentido que mejor te cuadre. Además, te aconsejo combinar tu recorrido por el norte con esta ruta por las Rías Altas en una semana y este completo itinerario por los mejores lugares que ver en las Rías Baixas con propuestas de ruta de 3, 5 y 7 días (o más). ¡Que no te falte de nada!
Día »1 de Razo a Roncudo
Empezamos nuestro itinerario en el extremo norte de la Costa da Morte. Vamos a conocer uno de los arenales más bellos y kilométricos de toda Galicia. Estoy hablando de la playa de Razo o, mejor dicho, del Espacio Natural Razo-Baldaio. Un arenal conjunto de 5 kilómetros de extensión y gran riqueza ecológica conformado por dunas, marismas y hasta una laguna.
Te lo prometo, este rincón gallego es de una belleza natural impresionante y puedes recorrerlo a través de la propia arena, caminos y pasarelas sobre las dunas. Pero, si quieres obtener las mejores vistas, te recomiendo ascender hasta el Mirador de Santa Mariña en su extremo occidental.
Además, esta zona nos ofrece un escenario perfecto para iniciarse en la práctica del surf por la calidad de sus olas. De hecho, fue mi estreno en un deporte que (claramente) no se me dio nada bien pero me hizo disfrutar de unos días inolvidables hace ya algunos años. Si tienes tiempo, curiosidad y ganas de probar, aquí te dejo mi experiencia en una escuela de surf en la playa de Razo. Puedes unirte a sus clases desde sólo unas horas hasta campamentos de varios días.
Muy cerca de allí y adentrándonos un poquito hacia el interior, vamos a sumergirnos en esa Galicia verde y soñada a través del paraje conocido como Os Muiños de Verdes o Refugio de Verdes. Este bellísimo espacio natural nos ofrece un recorrido super sencillo para descubrir entre bosques exhuberantes y el constante fluir del agua un conjunto de viejos molinos totalmente rehabilitados. ¡Es precioso!
Ahora sí, volvemos a la costa para alucinar con los dos primeros faros de nuestra ruta, el Faro de Punta Nariga y el Faro de Roncudo. El primero, el de Punta Nariga, es un faro moderno construido en 1997 con una curiosa forma de proa de barco. El de Roncudo, a sólo media hora de trayecto en coche y tras una visita previa a la preciosa playa de Niñóns, se alza sobre un terreno granítico bastante abrupto y junto a un conjunto de cruces de piedra en recuerdo a la peligrosísima profesión del percebeiro.
Ambos son una opción estupenda para disfrutar de los famosos atardeceres de Galicia. Así que sólo tienes que escoger el escenario que más te apetezca y deleitarse con el espectáculo. Yo tuve la fortuna de vivir un atardecer de película desde Punta Nariga y te lo recomiendo al 200%.
ALOJAMIENTO RECOMENDADO PARA EL PRIMER DÍA
Debido a las distancias kilométricas, la estrechez de la calzada y lentitud de conducción por la zona, te recomiendo cambiar de alojamiento cada día. En esta ocasión, recorrí la costa gallega en mi propia furgoneta camper pero, para ponértelo más fácil, he hecho una pequeña selección de alojamientos en base a su buena relación calidad/precio, una óptima situación para seguir el itinerario y las mejores opiniones de otros viajeros.
Para este primer día te recomiendo consultar disponibilidad de la Pensión Teyma en Ponteceso. Se encuentra situado a sólo 20 minutos en coche del Faro de Roncudo y Punta Nariga, y cuenta con unas tarifas bastante económicas
Día »2 de Laxe a Muxía
Vamos ahora con el que, bajo mi punto de vista, es el tramo más espectacular de Costa da Morte. Prepárate para seguir alucinando con faros e impresionantes acantilados cortados a cuchillo, playas infinitas e imágenes absolutamente pardisíacas.
Comenzamos con la joya de la corona, una de mis playas favoritas de Galicia, la impresionante playa urbana de Laxe. Con su enorme extensión de arena blanca y una ensenada de aguas tranquilas y color turquesa, bien podría rivalizar en belleza con una playa caribeña. Pero no, estamos en Galicia y esto no ha hecho más que empezar.
Tras disfrutar de la playa y un paseo por el propio pueblo de Laxe, toca coger el coche rumbo al tercer faro de nuestra ruta por la Costa da Morte, el Faro de Laxe. Esta edificación en sí no tiene nada del otro mundo (es muy parecido al Faro de Roncudo) pero el entorno es alucinante. Tómatelo con calma, siéntate junto a la escultura ‘A Espera’ y disfruta del panorama.
A poco más de un kilómetro del faro se puede visitar la llamada Playa de los Cristales. Se ha hecho muy popular en los últimos por lo llamativo de su arena mezclada con pequeños cristales provenientes de un viejo vertedero y modelados por la acción del mar. No me pareció tan espectacular como la esperaba pero hay que reconocer que es muy curiosa. Y ojo porque no es única en su especie, tuve la oportunidad de ver otra de características similares en Rías Baixas, la Playa de los Cristales situada junto al viejo Faro de Silleiro.
La que sí que me pareció una playa alucinante es la Playa de Traba. Expuesta al oleaje del Atlántico, cuenta con una extensión de más de dos kilómetros de arena, dunas y marismas que protegen la Laguna de Traba. Más que para pegarse un chapuzón debido a las corrientes, esta playa es para recorrérsela de punta a punta.
Antes de visitar el faro más espectacular de la ruta, conviene hacer un desvío hacia dos lugares muy especiales, el Cementerio de los Ingleses y la Playa do Trece. Dos emplazamientos contiguos que nos recuerdan nítidamente la dualidad entre belleza y ferocidad de la Costa da Morte. Este pequeño cementerio guarda los restos humanos del trágico naufragio del buque británico Serpent. Eso sí, cuidado con el GPS porque en esta zona me la jugó en varias ocasiones y las carreteras son muy estrechas.
Ahora sí, continuamos hacia el impresionante Faro de Cabo Vilán o Faro Vilán a secas. El emplazamiento, la majestuosidad del edificio, el oleaje, los acantilados rocosos… todo se une para crear un lugar que desprende magia. Pero ya sabes, aquí la magia está unida a los tristes acontecimientos históricos. Fue precisamente el hundimiento del ya citado barco inglés Serpent en 1890 el que propició la construcción de un faro con mayor alcance, el primer faro eléctrico de la España de 1896, nuestro protagonista, el Faro Vilán.
¿Qué te parece terminar un día increíble con una visita al pueblo de Muxía y un atardecer junto al faro y el Santuario da Virxe da Barca? Te lo advierto, si tienes suerte con la meteorología es un espectáculo inolvidable y, en este caso, creo que la imagen habla por sí sola ¿verdad?
ALOJAMIENTO PARA EL SEGUNDO DÍA
Hemos acabamos la ruta en Muxía, una localidad muy interesante que disfruta de un entorno aún más espectacular. Con el objetivo de seguir encontrando alojamientos con precios moderados y buena calidad, te recomiendo el Hotel Playa de Lago situado casi en primera linea de la playa homónima y a sólo 10 minutos del centro de Muxía.
Día »3 de Touriñán a Carnota
Quizás este sea el día más cargado de visitas de toda la ruta por la Costa da Morte. Tiene una explicación muy sencilla. Justo cuando me disponía a entrar en el Cabo Fisterra, se echó una niebla muy espesa que al cabo de pocos minutos me robó la visibilidad. Por ello, no le puede dedicar el tiempo que se merece. Si no tienes mala suerte, es obvio que Fisterra (no sólo el faro, sino el propio pueblo y las playas) te llevará buena parte de esta tercera jornada. Debes tenerlo en cuenta tanto si tienes 3 días y debes reducir visitas, como si dispones de 4 días que no sabes cómo repartir.
Empezamos el día junto a los acantilados del Faro de Touriñán. Otra construcción sin demasiada gracia que reposa en un espacio natural impresionante. Simplemente, camina por los senderos de alrededor y disfruta del panorama. Además, como nota curiosa, seguro que no sabías que este faro está ubicado en un punto más occidental que el propio Faro de Fisterra. Por lo tanto… sí, este es el punto más occidental de la península en España.
La ruta continúa hacia otra de mis playas favoritas. La Playa de Lires, situada en la desembocadura del río Castro, es una precioso arenal de aguas tranquilas y, de nuevo, colores caribeños que cambia radicalmente con las mareas. Lo mejor son las vistas panorámicas y el banco de arena que se forma al otro lado de la ría.
La siguiente parada en esta ruta por la Costa da Morte es la Praia do Rostro. Completamente diferente a la anterior, esta belleza de casi dos kilómetros de largo nos muestra una Galicia más salvaje y abierta al oleaje del Océano Atlántico.
Lo dicho, justo cuando enfilé la carretera hacia Fisterra, un banco de niebla muy espesa comenzó a cubrir la península permitiéndome disfrutar de una imagen insólita y bellísima de la Playa de Langosteira y un emblemático Faro de Fisterra completamente envuelto en tinieblas. Esta zona es espectacular así que espero que tengas más suerte que yo y puedas explorarla a fondo.
El sol volvió a hacer acto de presencia para disfrutar de la maravillosa Playa de Ézaro y la popular Cascada de Ézaro. Esta última, considerada una de las cascadas más bonitas de España, salva un desnivel de 40 metros de altura para desaguar directamente en el mar. Es preciosa no hay duda pero, en mi opinión, el entorno está demasiado construido y humanizado. Le quita bastante encanto.
La que no ha perdido ningún encanto es la Playa de San Pedro. Te juro que cuando la vi no me lo podía creer. ¡Madre de Dios! Hacía mucho tiempo que no veía un agua tan turquesa y una playa completamente desierta tan apetecible. No te la puedes perder.
Finalizamos en otro punto imprescindible, en una playa y un hórreo de récord. La impresionante Playa del Carnota, la más larga de Galicia con sus 7 kilómetros de longitud, y el hórreo de Carnota, uno de los más largos de la comunidad, serán la guinda de una ruta maravillosa por la Costa da Morte.
Seguramente, después de alucinar con la impresionante belleza de la playa de Carnota, tengas ganas de seguir ruta hacia el sur. Así que te animo a seguir conociendo la costa gallega con este completo artículo sobre las Rías Baixas en el que puedes continuar el itinerario desde el Monte Louro y la preciosa localidad de Muros, ambos puntos muy cercanos a la playa de Carnota.
ALOJAMIENTO PARA EL ÚLTIMO DÍA DE RUTA
Para finalizar, mi propuesta de alojamiento es la Pensión Mar Viva en la localidad de Corcubión. Cuenta con habitaciones modernas y acogedoras, y desayuno incluido en el precio.
¿Qué ver en la Costa da Morte si cuento con más días?
¿Cuentas con mas días para disfrutar de una visita sosegada por A Costa da Morte? ¡Enhorabuena! Lo vas a disfrutar como un enano segurísimo. Mi recomendación en este caso es que te dejes llevar por la propia ruta y dediques tus días extra sobre todo al que para mí es el tramo más interesante: la zona costera comprendida entre Laxe y Fisterra.
La propia web de Turismo de Galicia ha creado una ruta por la Costa da Morte de 3 días súper interesante y con un montón de lugares que no recojo en esta lista. Quizás te pueda servir de inspiración para completar el itinerario propuesto. También me parece súper útil la web de la Asociación de Turismo CMAT. En ella encontrarás mucha información útil en la sección Naturaleza que dedican a playas, miradores, senderos y espacios naturales.
Si necesitas más ayuda y que te lo pongan muy fácil, este post del blog Un viaje creativo hace un repaso tremendo por un montón de lugares que aún no tuve la suerte de poder visitar. Desde los más clásicos a los más desconocidos ordenados geográficamente.
Otra opción a valorar es visitar las Islas Lobeiras. ¿Las islas queeeeee? Como ya comenté en la guía sobre islas de Galicia, estos islotes situados justo en frente de la localidad de O Pindo ofrecen unos fondos marinos alucinantes y una historia cargada de naufragios y grandes temporales. Me encantaría visitarlos las próxima vez y, si eres de los míos, hay compañías como Nauturfis que ofrecen excursiones en barco para visitarlas.
Ruta ‘O Camiño dos faros’ en Costa da Morte
Tal y como te indicaba al comienzo, Costa da Morte no sólo está llena de paisajes fascinantes, también de historia, leyendas y grandes catastrofes. Y es que su propio nombre (costa de la muerte traducido al castellano) nos indica sin tapujos la peligrosidad de un litoral salvaje y rocoso en el que han naufragado cientos de embarcaciones a lo largo de la historia.
Punta Nariga, Roncudo, Laxe, Cabo Vilán, Punta de Barca, Touriñán y Fisterra. Hemos recorrido en coche algunos de los faros más importantes de la zona y visto en la lejanía otros gigantes como el Faro de Islas Lobeiras e Islas Sisargas (sólo accesibles por mar). ¿Qué te parecería hacerlo a pie?
Apunta bien porque otro plan súper interesante que hacer en la Costa da Morte es realizar a pie la Ruta de los Faros, O Camiño dos Faros, o en su defecto, alguna etapa. Conocí la existencia de esta travesía hace ya unos cuantos años y, desde entonces, tengo esa espinita clavada. Ojalá algún día pueda cumplir el sueño (y engañar a alguien para que lo haga conmigo) porque me parece un planazo.
Si te entró curiosidad y el senderismo es lo tuyo, te aconsejo buscar más información en la web de la Asociación O Camiño dos Faros. Eso sí, debo advertirte que se trata de travesía no exenta de dificultades y conviene estudiarla muy bien antes de lanzarse a la aventura. No es para todo el mundo.
Estas son sólo algunas propuestas de una zona verdaderamente repleta de planes interesantes a la que tengo muchas ganas de volver en un futuro cercano.
¿Qué te ha parecido esta ruta por la Costa da Morte? ¿se te ocurren más lugares de visita imprescindible? ¿tienes dudas a la hora de organizar el itinerario? Como siempre, te dejo el mapa de localización con los puntos que hemos tratado a lo largo del artículo y la sección de comentarios abierta para recoger dudas y sugerencias.
Más sobre las Rías Altas
- Ruta de 7 días por las Rías Altas
- Qué ver en Viveiro y alrededores
- Cómo visitar la playa de las Catedrales
- Qué ver y hacer en Fragas do Eume
Más sobre las Rías Baixas
- Ruta de 3, 5 y 7 días por las Rías Baixas
- Qué ver en Cambados y alrededores
- Qué visitar en las Islas Cíes
- Cómo llegar a las islas Cíes en barco
- Qué visitar en la isla de Ons
- Cómo llegar a la isla de Ons en barco
- Cómo visitar la isla de Sávora
Más sobre Galicia
- Qué ver en Lalín y alrededores
- Las playas más bonitas de Galicia
- Islas de Galicia más allá de Cíes y Ons