¿Principiante en el maravilloso mundo del senderismo? ¿No sabes ni por dónde empezar y quieres salir a la naturaleza con seguridad? No te preocupes, todos hemos estado en ese punto. A lo largo de este artículo encontrarás muchísimos consejos para comenzar a hacer senderismo, cómo preparar cada ruta y otros datos prácticos sobre qué llevar en la mochila, la ropa más adecuada y mucho más.
Tengo que decir de antemano que no soy ninguna experta en montaña. Sin embargo, llevo muchos años saliendo a caminar a la naturaleza y disfrutando de rutas de mayor o menor dificultad en montaña. La experiencia es un grado y me permite darte un montón de consejos prácticos que he aprendido a lo largo de este tiempo.
Además, he consultado algunos temas más complejos a personas expertas con mayores conocimientos que yo para aclarar ciertas dudas. Sobre todo, en lo que se refiere a la necesidad y el uso de los seguros de montaña. Y este extenso artículo es lo que ha salido. Espero que sea de la máxima utilidad y te ayude a aclarar muchas dudas.
Índice del contenido
¿Cómo preparar una ruta de senderismo?
Empezamos con la planificación. ¿Cómo preparamos la jornada de trekking? ¿cómo saber si estamos preparados para la exigencia física y técnica que requiere? Realmente, esta es la parte más importante y en la que, una mala decisión, nos puede poner en peligro.
La responsabilidad y el autoconocimiento juegan un papel fundamental. No te imaginas la cantidad de comentarios que me han llegado al blog escritos por personas que lo han pasado mal haciendo alguna ruta de senderismo sólo porque en la ficha técnica la clasifiqué como de dificultad baja. Se lanzaron a lo loco sin ningún tipo de experiencia, sin leerse la descripción ni ser conscientes de sus propias limitaciones.
Si estás empezando en el mundo del senderismo y la montaña, debes comenzar por retos sencillos e ir subiendo el grado de dificultad poco a poco según tu estado físico y la experiencia que vayas adquiriendo. Lo ideal es empezar con paseos de dos o tres horas máximo, bien señalizados, carentes de dificultades técnicas y un máximo 300 metros de desnivel. A partir de ahí y dependiendo de cómo te encuentres, puedes ir subiendo duración y dificultad.
Dicho esto, estos son mis consejos a la hora de buscar y planificar una ruta de senderismo:
- BUSCAR UN TRACK FIABLE. Bajo mi punto de vista, Wikiloc es la mejor app para encontrar tracks (previa consulta de fiabilidad del usuario, opiniones y número de descargas del track) y poder seguirlos a través del móvil o de un GPS de mano. Pero no es la única opción, AllTrails tiene un funcionamiento similar a Wikiloc. Además, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada cuenta con una web donde consultar y descargar tracks, y muchas veces las propias páginas oficiales de turismo tienen sección con rutas y tracks.
- APRENDER A LEER MAPAS E INTERPRETAR LA FICHA TÉCNICA. Tan importante como encontrar track fiables es saber interpretar mapas y datos técnicos: duración, desnivel positivo, negativo y acumulado, tiempo estimado, dificultad técnica etc…
- LEER LA DESCRIPCIÓN COMPLETA. Parece una obviedad pero no lo es. Sólo si sabes leer un mapa, interpretar la ficha técnica y te lees la descripción completa vas a tener una idea global de la dificultad de la ruta y si estás en condiciones de afrontarla. De verdad, es muy importante y, por lo que he podido ver estos últimos años, es uno de los errores más comunes en gente inexperta.
- APUNTARSE A UN CLUB DE MONTAÑA. Apuntarte al club de montaña más cercano también es una buena manera de empezar a practicar senderismo y/o de avanzar en la destreza. Suelen organizar muchísimas salidas para todos los niveles, jornadas de formación y cursos de iniciación, y conocerás mucha gente con tus mismas inquietudes y mayor experiencia.
A partir de ahí, ya sólo hay que tener mucho sentido común. Imprescindible consultar la meteorología para prevenir sustos evitables. Yo suelo hacerlo en la web de Aemet, Meteoblue y Meteoexploration. Y cuando hablo de consultar el tiempo hablo de informarse bien de la temperatura, sensación térmica, probabilidad de precipitaciones, cota de nieve, viento y alertas meteorológicas.
Por supuesto, conviene empezar a caminar a primera hora de la mañana para evitar golpes de calor, encontrar las mejores condiciones de la nieve en invierno o evitar que, ante cualquier imprevisto, se nos haga de noche antes de finalizar.
Otro consejo fundamental y que muchas veces no le damos la suficiente importancia, es decirle a alguien de confianza dónde y cuándo vas a salir a hacer senderismo. Si sucede algo y no puedes llamar a emergencias, habrá alguien que se preocupe y de aviso si no regresas.
Seguro de viajes y accidentes para realizar senderismo con seguridad
Hace años que lo tengo clarísimo, la prevención es la mayor virtud a la hora de afrontar y anticipar posibles problemas. Y uno de nuestros mayores aliados son los seguros de viaje y pólizas especializadas en accidentes y rescate, según corresponda.
Da igual la dificultad de las rutas escogidas o la asiduidad con la que salgamos a caminar. Por muy bien que hagamos las cosas, los accidentes existen y no estamos exentos de que ocurran. Y ahí es cuando entran en escena los seguros de viaje y, por supuesto, los seguros de accidentes de las federaciones de montaña.
La gran pregunta ¿es realmente necesario contratar un seguro?. No se trata de infundir miedo. De hecho, aunque viajo con mucha frecuencia y realizo actividades en la naturaleza prácticamente cada fin de semana, he tenido que recurrir a ellos en muy pocas ocasiones. Se trata de entender los riesgos y minimizarlos lo máximo posible.
Y ya no sólo estoy hablando de motivos económicos que también. Tener que pagar de tu bolsillo un rescate en montaña no es ninguna tontería. En esos momentos de mayor vulnerabilidad, especialmente cuando nos encontramos en el extranjero, contar con alguien al otro lado del teléfono y una empresa que te pueda ayudar y resolver la papeleta es vital.
¿Y en España? ¿realmente me hace falta un seguro? Te lo aseguro, aunque yo lo tengo clarísimo, la respuesta no es fácil. La competencia sobre los rescates en España es de las comunidades autónomas. Es decir, existen 17 normas diferentes dependiendo de la comunidad en la que te encuentres. No hay criterios comunes y comprender semejante mosaico de normativas y protocolos es francamente complejo. De hecho, para poder escribir estas líneas sin meter la pata, he tenido que recurrir al consejo de expertos en la materia.
Hay comunidades que pueden cobran el rescate al accidentado, otras que no lo hacen, algunas sólo en el caso de dictaminar imprudencia o negligencia por parte del accidentado. Incluso, se puede dar el caso que en un mismo territorio la Guardia Civil y los equipos de rescate del 112 no pasen la factura de salvamento pero los bomberos sí. En definitiva, estamos ante un marco normativo complejo y farragoso.
Aunque ninguna ley te obligue a estar en posesión de un seguro de accidentes o licencia federativa, la realidad es que resulta algo más que recomendable. Pero ¿qué es exactamente una licencia federativa y para qué sirve? Es un documento acreditativo que identifica a los practicantes de una determinada modalidad deportiva, en este caso senderismo y montaña, e incluye la suscripción de una póliza de accidentes específica para esta actividad. Mucho ojo, porque la licencia de la federación no sustituye a un seguro de viaje. Bajo mi punto de vista, son pólizas complementarias.
Teniendo más o menos claro todo lo que acabo de exponer, voy a recomendarte qué conviene contratar en cada caso según la frecuencia en las salidas y el ámbito geográfico. Esto sólo es una recomendación personal. Exactamente, lo que yo haría (y hago) en cada caso.
» Práctica frecuente por España y fuera de España
En el caso de grandes viajeros y aventureros, lo mejor es la unión de dos seguros anuales, el de la federación y un seguro de viajes. Este es precisamente mi caso, por lo que te hago recomendación de primera mano. Tengo mi licencia anual de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León y la combino con un seguro de viaje anual de Iati Seguros. Es mi compañía de confianza desde hace muchísimos años, han respondido muy bien cuando los he necesitado y son muy cercanos. Yo los recomiendo al 100%.
- Seguro anual de la Federación de Montaña que te corresponda según tu lugar de procedencia y para el ámbito geográfico que necesites. En este caso, sería de ámbito mundial o europeo pero la hay regional y para España.
- Seguro de viaje anual: Iati Multiviaje (te cubre todos los viajes que realices a lo largo del año con una duración máxima de 90 días por cada viaje) o Iati Grandes Viajeros (para viajes de larga duración). Si contratas a través de estos links obtendrás un 5% de descuento directo.
» Práctica frecuente por España y casual fuera de España
De nuevo, te aconsejo hacerte con la licencia federativa para las actividades dentro de España y para viajes al extranjero donde vayas a realizar actividades de senderismo y montaña contratar la póliza Iati Mochilero. Este seguro de viaje cubre deportes de aventura y cuenta con buenas coberturas de rescate y salvamento hasta 5.400 metros de altitud.
- Seguro anual de la Federación de Montaña con ámbito geográfico España.
- Seguro de viaje según el destino: Iati Mochilero para viajes al extranjero e Iati Escapadas para viajes por España. En estos links también tienes incluido el 5% de descuento.
» Práctica casual por España y fuera de España
Como decía antes, da igual la asiduidad con la que salgas a hacer senderismo. Los accidentes ocurren y siempre es mejor estar respaldado por un seguro. Pero ¿qué sucede si las salidas a la naturaleza son casuales? Quizás no te merezca la pena pagar la licencia federativa anual pero, en algunos casos, te permiten contratarlas con modalidad semestral u otros periodos de tiempo. Pregunta en tu federación o club de montaña más cercano. En este caso, tiene mayor importancia si cabe contratar un buen seguro de viaje.
- Seguro de viaje según destino: Iati Mochilero para viajes al extranjero e Iati Escapadas para viajes por España.
- Seguro federativo por un periodo inferior a un año (si lo hubiera) y teniendo en cuenta cuáles son las épocas del año con más salidas.
Después del tocho aburridísimo que acabas de leer, me gustaría avisarte de algo. Por muy bueno que sea el seguro que hayas contratado, las imprudencias se pagan y a todos los niveles. Cada póliza tiene letra pequeña y excepciones y, si te pones a subir el Aneto sin suficiente preparación física, en zapatillas y pantalones cortos, no hay seguro en el mundo que te cubra el rescate en helicóptero. Es un ejemplo muy exagerado, aunque menos improbable de lo que debiera, pero yo creo que se entiende ¿no?
Así que, volvemos a los consejos iniciales. Prepara bien las salidas, no hagas rutas para las que no estés preparado y, tal y como vamos a ver a continuación, debes llevar la ropa adecuada y todo el material necesario en la mochila.
Ropa adecuada para hacer senderismo
Perfecto. Tenemos toda la logística preparada y sólo nos queda buscar ropa adecuada para la actividad y preparar la mochila. Empecemos por el principio ¿cuál es la manera adecuada de vestirse para una salida al campo o a la montaña? Seguro que lo habrás oído mil veces así que no diré nada que no sepas, suelo utilizar el sistema multicapas.
Este método te sirve para la mayoría de circunstancias meteorológicas, desde climas con grandísimas variaciones térmicas a lo largo del día hasta lugares con condiciones invernales. Veamos cómo funciona este sistema de capas y otros accesorios importantísimos como el calzado.
- PRIMERA CAPA (camisetas interiores y mallas). Un primera prenda pegada a la piel, transpirable y de secado rápido. Debería ser como una segunda piel ajustada pero sin que nos apriete.
- SEGUNDA CAPA (forros polares y pantalones de trekking, gorro y guantes). El objetivo de la segunda capa es retener calor y aislarnos del frío exterior.
- TERCERA CAPA (cortavientos, chaquetas impermeables, pantalones impermeables y polainas). Esta tercera prenda debe ser capaz de protegerte de la humedad y el viento.
- CUARTA CAPA (chaquetas de fibra o plumas). En casos de frío extremo podemos añadir otra capa entre la segunda y la tercera para un aporte extra de calor. Hay que tener en cuenta que en cuanto empezamos a movernos, el cuerpo se calienta y nunca tendremos tanto frío como estando parados. De modo que esta capa extra sólo te hará falta a temperaturas muy bajas o parados.
- CALZADO. En mi caso particular, debido a lesiones pasadas y gran tendencia a hacerme esguices en los tobillos, siempre llevo botas de caña alta Gore-Tex (impermeables). Tengo unas botas muy polivalentes para todo el año y otras específicas para invernal. Eso sí, hay que tener en cuenta que el Gore-Tex tiene poca transpirabilidad y hace que el pie sude más.
Tiendo claro cómo funciona este sistema, se puede añadir y quitar capas según la temperatura y condiciones meteorológicas de cada momento. En ese sentido y como veremos más adelante, debemos contar con espacio suficiente en la mochila para poder guardar prendas.
He decidido no dejarte ningún link hacia tiendas online por una razón muy importante, debes sentirte lo más cómodo posible y, para ello, tendrás que probarte muchas prendas hasta dar con las adecuadas para ti. Así que, te aconsejo hacer las compras siempre en tiendas físicas.
Más allá de la ropa hay un complemento básico para hacer senderismo en todo tipo de terreno, los bastones de trekking. Desde el principio me he acostumbrado a usarlos y jamás salgo sin ellos. Entre los beneficios de su uso está que ayudan a progresar, mejoran la postura, el ritmo, equilibrio e, incluso, reducen carga en las rodillas.
En cuanto a precios, puedes gastarte todo lo que te apetezca. Desde precios asequibles en cadenas como Decathlon hasta cantidades mucho más altas en tiendas especializadas que ofrecen prendas técnicas de gran calidad y marcas muy asentadas. Esto va para gustos. Yo tengo de todo en mi casa pero, a medida que pasan los años, invierto un poquito más en ropa de mucha calidad. La diferencia se nota.
¿Qué llevar dentro de la mochila?
Lo habrás leido muchas veces a lo largo de este artículo con consejos para hacer senderismo y no me voy a cansar de repetirlo. Lo más importante a la hora de salir a la naturaleza es la prevención. Por ello, debemos llevar siempre en la mochila una serie de elementos que, aunque puedan parecerte innecesarios, en caso de tener que utilizarlos lo vas a agradecer muchísimo.
» Lista de cosas que llevar en la mochila
- Agua. Haga calor, frío o sea cual sea la meteorología y duración de la ruta, es primordial llevar agua potable en la mochila. Yo suelo cargar dos botes rellenables de un litro cada uno. Y, dependiendo de la duración o la imposibilidad de rellenar agua, puedo llevar un tercer bote.
- Pastillas potabilizadoras. Jamás he tenido que utilizarlas pero siempre van en la mochila.
- Comida. Fruta, bocadillo, barritas energéticas, frutos secos… Lleva lo que te plazca pero lo ideal es meter en la mochila algo más de lo que vayas a necesitar para imprevistos.
- Gafas de sol. El único requisito es que sean cómodas para la práctica de deporte, que tengan el sello de la CE y una categoría de filtro de luz 3 o 4. Menos de una categoría 3 puede ser peligroso, especialmente en condiciones invernales con nieve.
- Crema solar. Otro de los imprescindibles para hacer senderismo. Da igual la estación del año, el sol quema siempre y aún más a grandes alturas.
- Linterna. Te sorprenderías para la cantidad de situaciones que te va a ser útil una linterna. Y no me estoy refiriendo a la linterna del móvil sino una externa tipo frontal. No te olvides de ella.
- Móvil con batería cargada. Hay que llevar el teléfono bien cargado antes de salir por lo que pueda suceder. Además, las aplicaciones tipo Wikiloc se comen la batería más rápido de lo normal. Tienes que contar con ello. Y si, además, te descargas el mapa de la zona que vas a recorrer para poder consultarlo offline, mucho mejor. Lo puedes hacer en la propia app de Google Maps.
- GPS. Hoy en día existen apps para móvil que cumplen una función similar a los GPS de mano pero su fiabilidad y precisión no es la misma. Si de inicio no te quieres gastar el dinero en un buen GPS puedes tirar con el móvil pero a la larga se te quedará corto y te acabarás pasando a algo más profesional.
- Powerbank. En la misma línea, no está de más cargar con un pequeño powerbank que alargue la batería de tu teléfono móvil o gps en caso de emergencia. Cuesta muy poco y cada vez los hacen más pequeños y menos pesados
- Botiquín. Tampoco está de más llevar un pequeño botiquín con cositas muy básicas como tiritas, gasas, vendas, esparadrapo, agua oxigenada y unas pequeñas tijeras. Es muy útil créeme, yo soy muy torpe y lo he tenido que utilizar varias veces.
- Manta térmica. Este es uno de los extras que te puede parecer una exageración pero, en caso de necesidad, lo vas a agradecer. Son muy baratas y ocupan poco.
- Navaja. Otro accesorio de gran utilidad.
- Bolsa de plástico. Siempre llevo una bolsa para meter todos los residuos que genero.
Además de esto y dependiendo de la época del año y la climatología, conviene llevar algo de ropa básica para cambiarte o para tener un extra de abrigo, chubasquero, material técnico etc…
» Tipo de mochilas adecuadas para senderismo y montaña
¿De qué tipo de mochila estamos hablando? Obviamente, no es lo mismo salir a dar un paseo al campo que hacer una ruta de día completo o en condiciones invernales y con equipo técnico. Cada tipo de actividad requiere una mochila diferente y con una capacidad determinada. De hecho, lo normal es tener al menos 2 o 3 modelos diferentes y usarlos según necesidades.
Como he hecho a lo largo del artículo, te voy a contar exactamente cómo lo hago yo, lo cual no quiere decir que sea lo mejor, sino lo que mejor me va.
- Mochila de 20 litros +/- para pequeñas salidas a la naturaleza.
- Mochila de 30 litros +/- para rutas de mayor duración y montaña, especialmente durante la época estival ya que no hay que cargar con tanto material y ropa de abrigo.
- Mochila de entre 30 y 50 litros para actividades intensas en las que hay que llevar bastante material como montaña invernal o travesías de varios días.
Lo mejor que puedes hacer es acudir a tiendas especializadas para que te aconsejen sobre la elección, te las puedas probar y veas si se adaptan bien a tu anatomía. Respecto a precios, igual que sucede con la ropa, la horquilla es muy variable.
Y hasta aquí hemos llegado con esta lista de consejos para hacer senderismo de manera segura. He intentado plasmar todo lo que se de la manera más práctica y amena posible. Como siempre, si tienes dudas o quieres añadir información que creas relevante, tienes la sección de comentarios abierta para ello.
Además, a continuación te dejo una pequeña lista con algunas de mis zonas preferidas para hacer senderismo y rutas espectaculares. Si tienes dudas, en la sección general de senderismo te explico los criterios que utilizo para establecer la dificultad de las rutas.
Rutas de senderismo espectaculares en el blog
- Ruta a la cascada Cola de Caballo en Ordesa
- Ruta por los lagos de Ayous en Astún
- Rutas de senderismo por el Valle de Arán
- Ruta del Nacedero del Urederra
- Ruta de los Puertos de Áliva en Fuente Dé
- Ruta al refugio del Picu Urriellu
- Ruta al pico Gilbo en Riaño
- Ruta al Pozo de las Lomas en Palentina
- Ruta la pico de Peñalara
- Ruta de los Siete Picos de Navacerrada
- Ruta por las lagunas de Neila
- Ruta por el Cañón del río Lobos
- Ruta por las Médulas
- Ruta circular por los Lagos de Saliencia
- Las mejores rutas de senderismo por España (recomendadas por bloggers)