Kilométricas, salvajes, de arena, cantos rodados, vírgenes, urbanas y, en definitiva, para todos los gustos. Hoy reúno en el blog las que son para mi las 20 mejores playas de Asturias, desde las más famosas hasta pequeñas joyas desconocidas. Un recorrido muy completo por la Costa Verde en busca de los arenales asturianos más espectaculares de oriente a occidente.
Asturias es, sin duda, una de mis comunidades favoritas. Aunque aún me quedan muchísimos rincones por descubrir, tengo la gran suerte de haber hecho incontables viajes y escapadas por la región. De hecho, esta lista está basada en mi propia experiencia y gustos personales. Es decir, se trata de una recopilación totalmente subjetiva con una sección de comentarios abierta para que dejes tus propias recomendaciones. ¿Empezamos?
Índice del contenido
- Las playas más bonitas de Asturias
- 1. Playa Penarronda
- 2. Playa de Mexota
- 3. Playa de Porcía
- 4. Playa de Arnielles
- 5. Playa de Frejulfe
- 6. Playa de Salinas o Tercera de Luarca
- 7. Playa del Bozo
- 8. Playa de Cadavedo
- 9. Playa de la Gueirúa
- 10. Playa del Silencio
- 11. Playa de San Lorenzo
- 12. Playa de la Ñora
- 13. Playa de Rodiles
- 14. Playa Cuevas del Mar
- 15. Playa de Gulpiyuri
- 16. Playa de Torimbia
- 17. Playa de Poo
- 18. Playas gemelas de Andrín y Ballota
- 19. Playa de Buelna y Cobijeru
- 20. Playa de la Franca
- ¿Cuál es la mejor época para visitar la costa asturiana?
- ¿Dónde buscar alojamiento?
- Más sobre Asturias
Las playas más bonitas de Asturias
Las 20 joyas naturales que componen esta lista están ordenadas según su situación geográfica. Un recorrido desde esa Asturias occidental más olvidada hasta las playas más famosas de la costa oriental para el que necesitarás al menos una semana completa.
Para que no te pierdas nada, justo al final del artículo tendrás a tu disposición un mapa con la localización exacta de todas las playas asturianas.
1. Playa Penarronda
- Acceso: en coche hasta la misma playa
- Ocupación: alta
- Playa natural de arena
Comenzamos nuestro recorrido muy cerquita del límite con la Comunidad de Galicia y entre dos localidades asturianas bellísimas, Tapia de Casariego y Castropol. Este impresionante arenal de 600 metros de longitud flanqueado por los acantilados de La Robaleira y la Punta del Corno debe su nombre a un islote redondo que emerge del agua justo en el centro. La playa es algo ventosa y expuesta al oleaje y las corrientes, ideal para la práctica de surf.
Más allá de su belleza evidente, cabe destacar que se trata de un espacio natural de gran importancia ecológica debido al complejo dunar que se adentra casi 200 metros tierra adentro y acoge multitud de especies, algunas catalogadas como amenazadas. No me extraña que todo este espacio en su conjunto haya sido nombrado Monumento Natural desde el 2002.
Aunque la playa es muy extensa, se trata de una de las más populares de la zona por lo que es muy probable que, en días soleados, te la encuentres a rebosar de bañistas y surfistas. Aún así, merece 100% la pena. Las mejores vistas las tienes en el extremo oriental de la playa, muy cerca del parking superior junto a la pequeña Ermita de San Lorenzo.
2. Playa de Mexota
- Acceso: en coche por camino sin asfaltar y bajada a pie por senda empinada
- Ocupación: media
- Playa virgen de arena
¡Brutal! Llegué a esta playa casi por casualidad mientras curioseaba el mapa de Google Maps y al instante supe que se había convertido en una de mis playas de Asturias favorita. ¡Qué maravilla de la naturaleza! El contraste de sus aguas cristalinas y fuertes tonos esmeralda con la arena dorada y un perfil de impresionantes acantilados, es inolvidable.
Lo más curioso de esta playa de 240 metros de extensión es un islote rocoso y afilado en forma de sierra que divide la playa en dos. Además de pegarte un baño más que apetecible, te aconsejo recorrer los acantilados superiores y disfrutar de la visión de la playa desde todos los ángulos posibles.
Ojo porque el acceso puede ser algo lioso. Tienes dos opciones, o recorrer una estrecha pista sin asfaltar y aparcar en las inmediaciones (no hay mucho hueco y no está señalizado) o directamente caminar desde la localidad de Serantes o Villamil. Una vez que hayas llegado a la zona superior de los acantilados, tendrás que bajar a pie por una senda clara pero empinada.
TODO SOBRE ASTURIAS EN EL BLOG
¿Estás organizando un viaje o escapada por Asturias y no sabes ni por dónde empezar? Aquí te dejo varios artículos súper completos que estoy segura de que te ayudarán muchísimo.
- Los 20 mejores lugares que ver en Asturias
- Qué ver en Gijón en 1 o 2 días
- Qué ver en Llanes y alrededores
- Qué ver en Ribadesella y alrededores
- Qué ver en Cudillero y alrededores
- Qué ver en Luarca y alrededores
- Qué ver en Lastres y alrededores
- Qué ver en Picos de Europa: senderismo y rutas en coche
- Qué ver en Cangas de Onís y alrededores
3. Playa de Porcía
- Acceso: en coche hasta la misma playa
- Ocupación: media
- Playa semiurbana
Seguimos en la costa occidental de Asturias con el objetivo de conocer otra belleza natural de impresionantes colores turquesa y esmeralda. Estoy hablando de la playa de Porcía. Aunque más que una playa podríamos hablar de una bella y tranquila ensenada formada por meandros, islotes y bancos de arena que aparecen y desaparecen según las mareas.
Lo más curioso de esta playa es el cambio radical que sufre en los picos de bajamar y pleamar. Eso sí, debo advertirte que aún en plena marea baja esta playa cuenta con poco espacio para posar tu toalla en la arena. No te preocupes porque, bajo mi punto de vista, tiene algo aún mejor. Y es que cuenta con una gran extensión de césped bien cuidado, zona de merenderos y hasta un chiringuito estupendo (donde se come de fábula) con vistas impresionantes.
Por cierto, no te puedes ir de la zona sin visitar el Mirador de la Atalaya. Un lugar súper especial y con unas vistas increíbles desde donde puedes ver atardeceres y amaneceres de otro planeta. Se puede llegar a pie desde la misma Playa de Porcía o en coche.
4. Playa de Arnielles
- Acceso: en coche hasta la misma playa y bajada a pie por escaleras
- Ocupación: media
- Playa semiurbana
Saltamos ahora hasta una pequeña playa de arena completamente encanjada entre altos acantilados y bajo la atenta mirada del Cabo y el Faro de San Agustín. Sólo por disfrutar de la impresionante vista de la playa desde lo alto de los muros rocosos que la protegen, habrá merecido la pena llegar hasta aquí.
El acceso se puede hacer desde cualquiera de sus dos extremos, uno junto al faro de San Agustín y el otro en su margen oriental. De hecho, en ambos lugares encontrarás aparcamiento habilitado y una larga escalinata para bajar a pie de arena. Merece muchísimo la pena verla y disfrutarla desde arriba y desde abajo.
5. Playa de Frejulfe
- Acceso: en coche hasta la misma playa
- Ocupación: alta
- Playa virgen
Había oído hablar de ella infinidad de veces y la verdad es que no me decepcionó ni un poquito. Un arenal descomunal completamente virgen que lo tiene todo. Cuenta con una gran extensión de arena de color pardo de unos 800 metros de extensión, un complejo dunar, la desembocadura de un río, zona de acantilados y un amplio catálogo de especies vegetales. Una auténtica joya de la naturaleza que está protegida bajo la figura de Monumento Natural.
El acceso resulta muy sencillo. Se puede llegar casi a pie de arena en la entrada más cercana al propio pueblo de Frejulfe o disfrutar de la imagen panorámica desde lo alto de los acantilados en otro acceso por su extremo oriental.
Por cierto, no te dejes engañar por la imagen. La visité un día nublado y no luce tan espectacular como debería. Además, muy cerquita de esta playa está el pueblecito marinero de Puerto de la Vega. Es una auténtica cucada.
6. Playa de Salinas o Tercera de Luarca
- Acceso: aparcamiento muy cerca de la playa
- Ocupación: alta
- Playa urbana
Aunque no suele entrar en las listas de mejores playas de Asturias, a mi me parece que tiene algo súper especial. No se si es el tono verde casi fosforito de la montaña (me recordó al verde de Islandia y eso es mucho decir) o los mil colores de la casetas o la sensación de estar en una playa virgen dentro de una localidad tan turística como Luarca. No se qué tiene exactamente, pero es brutal.
¿Qué hacen un montón de casetas de colores a pie de playa? Esta es una característica muy peculiar de las playas de Luarca. Se trata de casetas de baño pertenecientes a vecinos de la localidad y utilizadas durante la época estival como vestuarios y lugar de almacenamiento de los aperos de playa. La verdad es que son preciosas y le dan un rollazo tremendo.
Ni que decir tiene que Luarca es uno de los pueblos más bonitos de Asturias, por lo que se merece que le dediques una visita calmada. Aquí tienes toda la información que necesitas: imprescindibles que ver en Luarca y alrededores.
7. Playa del Bozo
- Acceso: a pie por un sendero fácil
- Ocupación: baja
- Cala virgen
Este es otro de esos rincones que, aunque no aparezca en las recopilaciones, se merecía un huequito en este artículo por méritos propios. Enclavada dentro del impresionante paraje natural de Cabo Busto, estamos ante una playa salvaje de cantos rodados y poco más de 200 metros de extensión. De nuevo, nos encontramos con ese color verde intenso que me vuelve loca y un entorno de acantilados y formas caprichosas dignas de la mano de un artista.
Se trata de una playa completamente aislada de la civilización por lo que su acceso no podía ser fácil (aunque tampoco difícil). Para acceder a ella tendremos que recorrer un sencillo sendero a pie desde la propia localidad de Busto o desde un parking situado en la zona alta de acantilados. Las vistas superiores son brutales.
8. Playa de Cadavedo
- Acceso: en coche a pie de playa
- Ocupación: alta
- Playa natural de arena y bolos
¡ALUCINANTE! Así de claro. La playa de Cadavedo es la viva imagen del paraíso natural asturiano. Una ensenada en forma de media luna perfecta, bañada por aguas color esmeralda y rodeada de un entorno natural verde y salvaje inigualable. En serio, si tuviese que elegir sólo una, la playa de Cadavedo tendría muchas papeletas de ser la elegida y, por supuesto, ha entrado por méritos propios a mi lista personal de playas más bonitas de España.
Esta magnífica playa, también llamada La Ribeirona, se extiende a lo largo de 440 metros de arena y bolos, cuenta con chiringuito, acceso rodado y aparcamiento prácticamente a pie de playa.
Además, a sólo 5 minutos en coche de la propia playa, imprescindible subir hasta las alturas de la Ermita de la Regalina. Una ubicación perfecta para disfrutar de las vistas panorámicas más impresionantes de la playa y el entorno. En esta explanada, además de la ermita, podéis disfrutar de la visión ‘de postal’ de un hórreo tradicional al borde del mar. Un lugar lugar ideal para disfrutar del entorno y, si me permites un consejo, para organizar un picnic.
9. Playa de la Gueirúa
- Acceso: sendero a pie de unos 20 minutos (sólo ida)
- Ocupación: baja
- Playa virgen y rocosa
Estamos ante una de las playas más singulares de esta lista. Y es que, aquí se viene exclusivamente a admirar la impresionante obra de la madre naturaleza. Una playa seccionada por rocas puntiagudas que emergen del mar entre bancos de arena y cantos rodados e, incluso, una pequeña cascada para completar la escena. Aunque no es muy popular entre bañistas, sí lo es para fotógrafos de naturaleza.
El acceso no es complicado. Hay que aparcar en la localidad de Santa Marina y caminar unos 20 minutos, primero por una pista y después por una escalinata que desciende a pie de playa. Te lo seguro, merece mucho la pena el esfuerzo.
10. Playa del Silencio
- Acceso: aparcamiento en zona superior y bajada fácil a pie
- Ocupación: media
- Playa virgen y rocosa
Seguramente, la playa más famosa de toda la comunidad asturiana. No es de extrañar. Poco queda ya de ese silencio durante los concurridos meses de verano pero su belleza permanece intacta. No podrás evitar enumerecer ante esta ensenada en forma de concha, de agua cristalina y cantos rodados, y flanqueada por unos muros rocosos cortados a cuchillo. Una playa perfectamente imperfecta y bella como pocas.
Respecto al grado de ocupación, aunque son miles de personas las que se acercan a visitarla por su cercanía a Cudillero, no son tantas las que se quedan a disfrutar del día en sus aguas tranquilas. Por ello, la he marcado con una ocupación media. Eso sí, seguro que habrá días en verano que la puedas encontrar muy llena.
Si quieres saber más, te dejo este artículo completo sobre la Playa del Silencio en el blog.
11. Playa de San Lorenzo
- Acceso: fácil en coche o a pie
- Ocupación: alta
- Playa urbana
Seguimos nuestro recorrido por las playas más bonitas de Asturias en la ciudad de Gijón. Sí, vamos a conocer en primera persona otro de los grandes emblemas de la comunidad, la espectacular playa de San Lorenzo. Un arenal urbano de aproximadamente kilómetro y medio de extensión que conforma la preciosa bahía de la ciudad y uno de los paseos marítimos más bellos de Asturias y del norte de España.
Merece la pena recorrer la playa de principio a fin, pegarte un baño y disfrutar de las olas, quedarte embobado con las acrobacias de los surferos, con las vistazas del Barrio de Cimadevilla desde la Escalerona y con los impresionantes atardeceres gijoneses. En verano, invierno o cualquier estación, la playa de San Lorenzo siempre es un placer.
Si quieres conocer a fondo esta preciosa ciudad, te aconsejo consutar mi post con los imprescindibles que ver en Gijón en uno o dos días.
MÁS PLAYAS ALUCINANTES EN EL NORTE DE ESPAÑA
¿Estás haciendo una ruta en coche por el norte de España? Pues prepárate para alucinar con playas vírgenes, kilométricas y salvajes. Aquí te dejo algunas recomendaciones TOP más allá de las playazas de Asturias.
- Las 16 mejores playas de Cantabria
- Las 25 mejores playas de Galicia
- Qué ver en el País Vasco (con selección de playas bonitas)
12. Playa de la Ñora
- Acceso: a pie y en coche hasta la misma playa
- Ocupación: alta
- Playa semiurbana
Continuamos en el límite entre el Concejo de Gijón y el de Villaviciosa para conocer otra playa impresionante. La pequeña Playa de la Ñora, en la que desemboca el río homónimo, emerge completamente encajada entre montañas y acantilados llenos de vegetación. Además, cuenta con un mirador espectacular al que se accede por una escalinata en su extremo occidental.
Se puede llegar hasta la Playa de la Ñora en coche puesto que dispone de acceso rodado y aparcamiento. Pero te aconsejo hacerlo a pie desde la propia ciudad de Gijón. Y es que éste es el punto final de la llamada Senda costera del Cervigón, una de las mejores sendas verdes que puedes hacer en la ciudad y alrededores, y en la que disfrutarás de playas salvajes y vistas impresionantes a lo largo de todo su recorrido. Un sendero un poquito largo pero sencillo y muy gratificante.
13. Playa de Rodiles
- Acceso: aparcamiento junto a la playa
- Ocupación: alta
- Playa semiurbana
Saltamos hasta el municipio de Villaviciosa, en concreto hasta la desembocadura de la Ría de Villaviciosa, para disfrutar de una de las playas de Asturias más bellas y frecuentadas del Principado. Una lengua de arena kilométrica, fina y dorada en un entorno natural boscoso.
Más allá de la belleza del paisaje que, ya de por sí atrae a miles de visitantes cada verano, esta playa es ideal para la práctica del surf y otros deportes acuáticos. Todo ello unido al existencia de zona arbolada con mucha sombra, un área recreativa, varios bares y restaurantes, y un aparcamiento bastante extenso, la convierten en una de las mejores opciones de la costa asturiana.
Además, se encuentra muy cerca del precioso pueblos de Lastres, famoso por servir de escenario de rodaje de la serie Doctor Mateo y ser uno de los pueblos más bonitos de Asturias.
14. Playa Cuevas del Mar
- Acceso: aparcamiento junto a la playa
- Ocupación: alta
- Playa semiurbana
Entramos en la costa oriental asturiana por la puerta grande. Vamos a decubrir una pequeña cala en la desembocadura del río Cuevas invadida por grandes moles rocosas de formas caprichosas, grutas, pasadizos y un impresionante agua de color esmeralda.
Esta preciosa playa cuenta con aparcamiento y chiringuito casi a pie de arena. Es decir, se trata de un lugar bastante frecuentado en verano pero merece muchísimo la pena, especialmente si tienes la suerte de vivir un atardecer de película.
Además, aquí tenemos un 2×1. Y es que, si caminas desde la Playa Cuevas del Mar por un sendero de apenas 15 minutos llegarás hasta la Playa de San Antonio, una pequeña cala virgen menos frecuentada e igual de espectacular.
15. Playa de Gulpiyuri
- Acceso: caminando por una senda corta y sencilla
- Ocupación: media
- Calita virgen
Saltó a la fama hace unos cuantos años, hasta tal punto que ha entrado en la lista de planes imprescindibles que hacer en Asturias de todos los que pisan la comunidad por primera vez. En serio ¿es tan especial como dicen? Os diré mi punto de vista. Desde luego, no es la más linda de la comunidad pero sí se trata de una de las playas más curiosas que vas a ver en tu vida. Sólo por eso ya merece la pena.
El punto sorprendente de la Playa de Gulpiyuri es que no cuenta con acceso directo al mar. De hecho, se encuentra situada varios metros tierra adentro. El agua se cuela por cavidades interiores, llenando o vaciando esta diminuta playa según las mareas. Brutal ¿verdad?
El acceso se realiza a pie desde el último tramo más cercano donde se puede dejar aparcado el coche, cerca del Bar Playa Gukpiyuri Green (buena referencia para las indicaciones de google maps). Una vez estacionados restan pocos minutos a pie por un sendero muy sencillo.
16. Playa de Torimbia
- Acceso: aparcamiento en las cercanías y bajada a pie
- Ocupación: media/baja
- Playa virgen
¡Impresionante! La Playa de Torimbia es uno de estos lugares capaces de dejarte con la boca abierta. El contraste de colores entre la arena blanca, los azules del mar y un entorno de acantilados forrado de verde, es alucinante. Por no hablar de su extensión de unos 500 metros y una forma más que perfecta de media luna. El conjunto no puede ser más ideal.
Aunque en pleno verano suele estar a rebosar de coches debido a su pequeño tamaño, cuenta con aparcamiento en la zona superior de acantilados. Las vistas desde aquí son increíbles. Debido a las estrecheces del lugar, me consta que están desviando el tráfico hasta otro aparcamiento un poquito más alejado.
Para bajar a pie de playa sólo hay que descender caminando por una pista sencilla y en buenas condiciones. Por cierto, se trata de una playa nudista, aunque con buena convivencia entre nudistas y no nudistas.
17. Playa de Poo
- Acceso: aparcamiento junto a la playa
- Ocupación: alta
- Playa semiurbana
Playa familiar por excelencia. Está situada a pocos minutos de la popular localidad de Llanes, es súper accesible y cuenta con un amplio espacio donde posar la toalla y tomar baño. Si a esto le añades unas espectaculares vistas del entorno y que durante la pleamar se forma una enorme piscina natural y poco profunda… ¿Qué más se puede pedir?
Si no te apetece pegarte por un hueco en la arena en los días de máxima afluencia, lo que puedes hacer es disfrutarla desde la zona superior de acantilados. Las vistas son bellísimas.
18. Playas gemelas de Andrín y Ballota
- Acceso: acceso a ambas en coche
- Ocupación: media
- Playas semiurbanas
Literalmente playas gemelas o, al menos, eso es lo que parece desde lo alto del mirador de la Boriza. Dos arenales dorados en forma de concha dentro de un entorno natural inigualable y con una característica roca que emerge justo en medio de la composición para hacerlas aún más especiales.
En realidad, no son completamente idénticas. La Playa de Ballota (la más occidental) es un pelín más grande. Metro arriba metro abajo, la verdad es que ambas playas son preciosas e ideales para disfrutar una jornada de playa y olas. Eso sí, mucho cuidadito porque aquí el mar rompe con fuerza y suele haber corrientes fuertes.
19. Playa de Buelna y Cobijeru
- Acceso: acceso en coche a Buelna y a pie a Cobijeru
- Ocupación: media/alta
- Playas naturales
Seguimos para bingo con otro par de bellezas. Aunque Buelna y Cobijeru no son playas contiguas, he decidido ponerlas juntitas porque se encuentran muy cercanas entre sí y era incapaz de decidirme por una sola de ellas.
La de Buelna es una cala natural chiquitita pero matona. Aunque la foto no le hace justicia, me recuerda mucho a la preciosa playa de Prellezo, una de las playas más bonitas de Cantabria. Aquí las mareas juegan un factor importantísimo. Por lo que, dependiendo del ciclo de la marea, vas a ver una playa completamete diferente. Si me pides consejo, te diría que su punto álgido es con marea alta.
Aún más especial es la playa de Cobijeru. A sólo unos minutos a pie desde Buelna, tenemos otra playa de interior. Sí, un diminuto arenal tierra adentro cuya zona de baño aparece y desaparece con las mareas.
Además, esta playa cuenta con sorpresa. Y es que, toda la zona está repleta de los llamados bufones, en este caso los Bufones de Santiuste. Se trata de grietas en la roca que expulsan agua del mar como si fuesen surtidores en momentos de mar bravo. Si tienes la suerte de pillarlos en acción es un espectáculo.
20. Playa de la Franca
- Acceso: en coche a pie de playa
- Ocupación: alta
- Playa semiurbana
Acabamos la lista con otra de esas playas asturianas con un punto de espectacularidad paisajística brutal. Yo le llamo la pequeña Playa de las Catedrales a la asturiana. Hay que esperar a la bajamar para caminar por una enorme extensión de arena que deja al descubierto túneles, cuevas y un montón de rocas de formas caprichosas moldeadas por el mar.
También merece mucho la pena disfrutarla con marea alta. El agua entrante del mar forma una gran piscina natural a resguardo del oleaje. Es una gozada.
Por lo demás, la playa cuenta con camping, hotel, restaurante, un aparcamiento bastante amplio y lugares tan interesantes en las cercanías como el pueblo indiano de Colombres.
¿Cuál es la mejor época para visitar la costa asturiana?
Si te has fijado en la ficha ténica de cada una de las playas escogidas para formar parte de este ranking, la mayoría de niveles de ocupación son medios o altos. Estos datos están basados exclusivamente en la ocupación playera durante los meses de verano. Asturias hace años que se puso de moda y no deja de recibir turistas ávidos de una verano fresquito y de paisajes tan alucinantes como los que acabáis de ver.
En definitiva, durante los meses de julio y agosto encontraréis mucha gente casi casi por todos lados. Eso sí, cabe destacar que en Asturias oriental suelen encontrarse mayores niveles de masificación que en el occidente de la comunidad.
¿Mi recomendación? Lo que le digo a todo el mundo es que el mejor momento para visitar la costa asturiana es durante los meses de mayo, junio, septiembre y octubre. Con un poco de suerte, puedes disfrutar de temperaturas super agradables y muy poquita gente hasta en los destinos más populares.
¿Dónde buscar alojamiento?
Si estás preparando un viaje para recorrer la Costa Verde al completo, tendrás que ir cambiando cada día de alojamiento o buscar hoteles en zonas estratégicas que te permitan moverte con facilidad sin hacer un exceso de kilómetros. Como me conozco bastante bien la zona, voy a recomendarte 4 puntos ideales para pernoctar por su situación y con buena relación calidad/precio:
- Hotel San Antón en Tapia de Casariego
- La Casona de Pío en Cudillero
- Hotel Alda Pasaje en Gijón
- Hotel Finca la Mansión en Llanes
Si te has quedado con ganas de más recomendaciones, aquí tienes un post sobre las mejores zonas y alojamientos donde dormir en Asturias.
Lo que está clarísimo es que a Asturias no le faltan candidatas que encabezar esta lista. He dejado muchas joyas por el camino que bien podrían haber entrado en el ranking como Barayo, la Playa de Aguilar, Concha de Artedo, la Playa de Salinas, Xagó, Playa de Serín, Guadamía, Toró en Llanes, Santa Marina en Ribadesella o La Griega en Lastres, entre otras muchas.
Como ves, la lista de mejores playas de Asturias podría ser infinita pero se trata de ayudarte, no de ponértelo más difícil. Así que lo dejamos así. ¿Qué te parece? ¿tienes dudas con el itinerario? ¿añadirías otros nombres? Tienes la sección de comentarios abierta para dejar tus sugerencias. Pero antes, te dejo con el mapa de localización y un montón de información útil sobre la comunidad asturiana.
Más sobre Asturias
- Ruta por la costa oriental de Asturias
- Qué ver en Luarca y cerca de Luarca
- Qué visitar en Cudillero y cerca de Cudillero
- Qué visitar en Gijón en 1 o 2 días
- Qué visitar en Lastres y cerca de Lastres
- Qué visitar en Ribadesella y cerca de Ribadesella
- Qué visitar en Llanes y cerca de Llanes
- Qué visitar en Colombres
- Qué visitar en Picos de Europa
- Qué visitar en Cangas de Onís y cerca
- Qué ver en Arriondas y cerca de Arriondas
- Todos los artículos de Asturias en el blog
¡Muchas gracias por la guía! Súper completa, estoy pensando en viajar a Asturias con mi pareja a finales de enero y esto me viene muy bien.
Recuerdo de pequeño el mirador de Playa de la Ñora y sí, era espectacular 😁.
Y lo sigue siendo 😉 Muchísimas gracias por tu comentario y espero que lo disfrutes muchísimo.
Hola! Yo vivo en Asturias pero quería ir a una playa q no fuera la de Gijón, San Lorenzo, pq ya la tengo muy vista y la vdd q has puesto un guía con unas playas muy bonitas, impresionante muchas gracias iré la semana q viene a alguna probablemente.
¡Muchas gracias!
Hola Sara,
Cuanto me alegro ayudar a gente que vive en Asturias. Espero que lo disfrutes muchísimo y disfrutes de la maravillosa comunidad en la que vives.