Fue completamente abrumador. Según puse un pie en Colombia, una retahíla de consejos y advertencias de peligro comenzaron a retumbar en mis oídos e, inevitablemente, el cerebro empezó a colapsar y ponerse en lo peor. Todo el mundo con lo mismo: cuidado por aquí, cuidado por allá, deja la cámara en el hotel, no enseñes el móvil… Pero ¿a dónde he venido? ¿Qué necesidad tengo yo de pasarlo mal? ‘Me habían dicho que este país es genial y había cambiado mucho en los últimos años. No entiendo nada‘, pensé. Realmente ¿es seguro viajar a Colombia?. Hoy te doy todas las respuestas y mi visión personal sobre la seguridad en este país.
Los primeros días durante mi ruta por Colombia la sensación fue extraña. Estaba conociendo lugares alucinantes y no sucedía nada malo a mi alrededor. Al contrario, todo amabilidad y buena vibra. Sin embargo, no podía evitar estar siempre alerta. ¿Será este lugar peligroso? ¿Me están mirando a mí, al móvil, a mi cámara?. Paranoia total.
La cuestión es que Colombia ha sufrido tanto (tantísimo) que toda precaución es poca. Los colombianos quieren proteger al turista a toda costa (a veces en exceso) con un montón de consejos, recomendaciones y alertas. Vale. Entonces, ¿me puede pasar algo en Colombia?. Por supuesto que sí, en Madrid, París y Londres también. Pero este precioso país tiene algunas particularidades que es preciso señalar.
Seguro de viajes para Colombia
No te voy a decir nada que no sepas. Antes de plantearte cualquier duda sobre la seguridad sobre tu viaje a ciertas zonas del país, es imprescindible que contrates un buen seguro de viajes a Colombia. Lo hago siempre que salgo del país y, obviamente, en Colombia no iba a ser menos. Recuerda que te puedo ofrecer un 5% de descuento en la contratación de tu seguro con Iati, la compañía que siempre utilizo en mis viajes desde hace varios años. Obtén tu 5% de descuento directo en este link.
Si te planteas un viaje más extenso, una aventura sin fecha de regreso y prefieres flexibilidad, te aconsejo consultar las condiciones del seguro médico SafetyWing. Se puede contratar estando ya de viaje, se abona por periodos de cuatro semanas (desde 37 dólares al mes) y darlo de baja cuando lo desees. Sencillo y súper cómodo.
Colombia, un país marcado por la violencia
Es realmente difícil entender qué es lo que ha llevado al pueblo colombiano a una situación tan grave como la que han vivido en las últimas décadas. Me lo explicaron y escuché diferentes puntos de vista. Pero, aún así, resulta complicado comprender el intrincado de violencia y terror inflingido por narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares y un montón de actores que no han hecho más que complicar la situación. Llegaron hasta extremos insospechados.
Actualmente, están renaciendo de sus cenizas. Se encuentran en pleno proceso de paz entre el Gobierno y las guerrillas más importantes. No me voy a meter en temas que no me corresponden, pero es evidente que les queda un largo camino por delante. Aún así, lo que está más que claro es que los colombianos quieren la paz.
Mientras tanto, Colombia se ha abierto al mundo. El turismo comienza a traspasar las fronteras para descubrir un país con una diversidad paisajística y cultural alucinante. Merece mucho la pena, es indiscutible.
¿Es seguro viajar a Colombia?
Según la experiencia que me han dado tres semanas viajando por libre por Colombia, voy a enumerarte una serie de recomendaciones que debes tener en cuenta. La primera de todas es que no tengas miedo, sólo debes ser precavido. Continuemos con el resto.
Coger Uber o taxis oficiales
¿Son inseguros los taxis? En principio no hay problema, pero siempre hay que tomar una serie de medidas adicionales como apuntar la matrícula, comprobar el número de licencia y negociar precios justos. Mi recomendación es que, para ahorraros quebraderos de cabeza, utilicéis siempre taxis oficiales (preguntad en vuestros hoteles) o apps gratuitas como Uber, Tappsi o Easy Taxi. En este último caso, el precio suele estar prefijado, las tarifas resultan bastante económicas y ese viaje queda registrado en la aplicación. Es la mejor manera de moverse por Latinoamérica y en Colombia funciona a la perfección. Nunca tuve que esperar más de 10 o 15 minutos para que me recogiera el coche.
Como sistema de seguridad adicional, te aconsejo que hagas una foto con los detalles de cada coche que vayas a coger y lo envíes vía whatsapp a alguien de tu confianza. Siempre sabrán el último coche en el que te has montado.
No des papaya
Una frase muy utilizada en Colombia. Y viene a significar algo así como, si no quieres llevarte un disgusto, no te exhibas o fardes con tus objetos de valor. Esto se aplica al móvil, a la cámara de fotos y a las joyas. No quiero decir que no puedas hacer fotografías o sacar tu móvil. Simplemente, hay zonas en las que debes tener más cuidado y prevenir posibles disgustos. Haz una foto, guarda la cámara y problema arreglado.
Cuidado con el centro histórico de las ciudades por la noche
Eso es algo que se repite en casi todas las ciudades, especialmente en las más grandes, como Bogotá, Medellín o Cali. Cuando el sol cae, las plazas y calles principales del centro comienzan a llenarse de compañías nada recomendables. ¿Te va a pasar algo porque se te haya hecho tarde y te encuentres en el centro de Bogotá al caer la noche? No necesariamente. Pero debes estar alerta y evitar largos desplazamientos a pie por zonas poco concurridas.
Los lugares con mejor ambiente, restaurantes, bares y locales de rumbeo suelen encontrarse en otros barrios. Cartagena de Indias es la excepción a esta regla. El centro histórico colonial es un hervidero de gente de día y de noche, por lo que no tendrás problemas.
Mucho sentido común
No hagas en un lugar remoto lo que nunca harías en tu casa. Parece algo obvio pero, a veces se nos olvida que, al igual que hay que tener cuidado en ciertas zonas de tu ciudad o no perder de vista tus pertenencias, evidentemente en Colombia debes hacer exactamente lo mismo.
Sigue las recomendaciones de los colombianos pero no te obsesiones. Si te dicen que no vayas a tal o cual lugar, será por algo. Pero no pienses que vas a la guerra. Afortunadamente, este país ha cambiado mucho, sobre todo el circuito de zonas más turísticas, y espero que la evolución continúe por el buen camino en el futuro.
Por ejemplo, durante mi estancia en Medellín, me recomendaron no acercarme a la Comuna 13. Según me contaron: ‘Actualmente la zona está muy complicada, ha vuelto la violencia‘. Ok, no vamos y listo. Por otro lado, no puedo obviar que aún existen lugares del país donde continuan las actividades guerrilleras y el narcotráfico. Entre ellas, está el departamento del Chocó. Una región del Pacífico que estaba incluida en mi ruta por Colombia y en la que estuve acompañada en todo momento por gente de la zona. Como os contaré más adelante, esta visita fue uno de los mejores momentos del viaje. Por ello os repito, sólo hay que escuchar las advertencias y utilizar el sentido común.
Alimentación, vacunas y profilaxis
Los peligros también vienen en forma de pequeños bichos molestos que te pueden contagiar enfermedades. Para viajar a Colombia no hay ninguna vacuna obligatoria pero sí es recomendable estar cubierto contra la fiebre amarilla, la hepatitis A y la fiebre tifoidea. Aunque el riesgo es mínimo, si vas a viajar a zonas de selva como el Amazonas o Chocó, puedes tomar Malarone como prevención ante una posible infección de paludismo. El riesgo es muy bajo. Así que debe ser una decisión personal.
No te olvides tampoco de llevar contigo una buena reserva de repelente extra fuerte. Las vacunas poco pueden hacer contra el Dengue, el Zika o el Chikungunya y, en este caso, el riesgo es real. Es más, si eres mujer y estás embarazada o tienes intención de quedarte embarazada en los 6 meses siguientes a tu viaje a Colombia, es mejor que cambies de destino. Una infección de Zika es muy peligrosa para los neonatos.
En cuanto a la alimentación…ya sabes. Evita beber agua del grifo, tomar bebidas con hielo y helados, come siempre fruta pelada y abstente de los vegetales crudos. Sin embargo, la prevención no es completamente efectiva. Simplemente con el cambio de alimentación hay muchas probabilidades de que sufras la temida diarrea del viajero. En ese caso, ni se te ocurra tomar antidiarreicos puesto que puede empeorar la situación. Mucha paciencia, hidratación y dieta especial. Si la cosa se pone fea, siempre podrás acudir al seguro de viajes. Recuerda que lo puedes contratar desde el siguiente link con un 5% de descuento.
¡A la orden!
Es la frase más repetida por los vendedores ambulantes. Créeme cuando te digo que puede llegar a irritar y mucho. En general, con un respetuoso «no gracias» es más que suficiente. Pero, a veces, acaban resultando completamente agobiantes.
Te venden de todo, sombreros, gafas de sol, fruta, tabaco, masajes y cualquier cosa que te puedas llegar a imaginar. El problema viene cuando dicen que te van a dar un regalito (especialmente los masajes en las playas de los alrededores de Cartagena de Indias). Si les aceptas ese regalito ya no te les vas a quitar nunca de encima. Incluso, puedes verte envuelto en una situación muy incómoda en la que te exijan dinero. ¡NO GRACIAS! Quédate con esta frase y repítela sin cesar. Y mucho mejor si no estableces contacto visual, te dejarán en paz mucho antes.
¿Es seguro viajar a Colombia? Vale Rebeca, aún no has respondido claramente a esta pregunta. Después de esta batería de recomendaciones, la respuesta es Sí. Viaja, disfruta y alucina con todo lo que este país tiene para ofrecerte.
Es evidente que Colombia aún está en proceso de salir definitivamente de una espiral de violencia que les ha golpeado durante muchos años. Pero la situación ha mejorado muchísimo y los colombianos están deseosos de recibir turistas y poner en práctica su ya famosa hospitalidad.
- Puedes consultar más información en el Ministerio de Asuntos Exteriores
¿Te has quedado con ganas de saber más sobre Colombia?. Aquí te dejo unos cuantos artículos que seguro que te ayudarán a organizar tu viaje por el país del café, de las playas paradisíacas y de las ciudades coloniales de ensueño.
- Ruta por Colombia en 2 o 3 semanas
- Qué ver en Colombia, los 17 imprescindibles
- Que hacer y que ver en Bogotá
- Que hacer y que ver en Medellín
- Que ver y que hacer en Cartagena de Indias
- Excursión a Guatapé y el Peñol desde Medellín
- Salento y el Valle de Cocora en el Eje Cafetero
Pues no lo podíais explicar mejor, enhorabuena por el post. Seguro que resuelve las dudas de muchos viajeros que están pensando en viajar a Colombia 🙂
Esa era la idea. Tenemos muchos prejuicios sobre este país y, poco a poco, hay que ir derribándolos.
Un saludo.
Excelente vision.
Muchas gracias Fabián. No es más que la realidad que viví esos días.
Lo que me menos me ha gustado es la alimentación xD
Es verdad que llegare a Colombia y seguiré teniendo miedo, pero bueno lo mismo me ha pasado en otros países.
Supongo que ese miedo irá disminuyendo conforme los días pasen.
Gracias, un saludo.
Te lo aseguro. Según vayan pasando los días te darás cuenta que la situación es muy diferente a como uno se lo imagina. ¿Mi recomendación? Que escuches las recomendaciones de los locales, vayas con precaución (como en cualquier país) y lo disfrutes muchísimo.
Un besote
Me gustaría saber en que fecha fuiste??
Hola Carla! Yo estuve a finales de abril y primeros de mayo.
Un saludo 😉
Saludos… Me gustaría visitar Cartagena y Barranquilla. Como recomienda el traslado en vehículo o avión? Será costoso cualquiera de las dos? En caso que me decida un solo lugar..cuál me recomienda de Colombia? Gracias
Hola José,
En cuanto a cuál te recomiendo de los dos, no te puedo ayudar. Yo sólo visité Cartagena. Sobre los traslados, todo depende de cuál sea el lugar de origen. Yo me desplacé desde Cartagena hasta Santa Marta en autobús (hay muchas salidas diarias) y hacía parada en Barranquilla. Pero no se cuál es tu lugar de salida. A Cartagena llegué en avión vía Bogotá. La verdad es que los vuelos internos en Colombia son una gozada. Hay muchos horarios y los precios son bastante económicos.
Un saludo.
Mi hija ira como voluntaria en un viaje etudiantil donde no estará acompañada en todo momento. Qué le recomendarías?
Hola Ale,
Pues lo primero que ni se preocupe ni se alarme. Simplemente tomar ciertas precauciones que entran dentro de la normalidad. No caminar de noche por lugares poco recomendables, coger siempre taxis oficiales o de confianza y seguir las recomendaciones de la gente local.
Un saludo y espero que disfrute mucho de la experiencia.
Hola Rebeca
Gracias por este blog tan detallado que nos resulta de muchísima ayuda a la gente que vamos a viajar próximamente a Colombia. Especialmente en temas en los que a seguridad se refiere.
Dicho esto, yo y mi pareja hemos inlcuido Choco en nuestra ruta.
Podrías aportarnos algo de información adicional sobre el lugar?
Te alejaste de las zonas mas turísticas?
Podríamos saber el plan que hiciste por ahi??
Mil gracias una vez más
Hola Fernando,
Estoy segura que disfrutarás mucho de Colombia. En el Chocó yo me alojé en la zona del Valle. Es una zona ideal ideal si consigues vuelo a Bahía Solano. Sin embargo, por las fechas y dado que no lo hice con antelación, tuve que volar a Nuquí. La única diferencia es que para llegar al hotel tuve que hacer una viaje en barco bastante largo. La zona del Chocó en general no es muy turística. Hay instalaciones hoteleras pero aún no ha llegado el turismo masivo.
Para visitar la zona puedes llevar un guía o gestionar con tu hotel todas las excursiones. Cualquiera de las dos opciones son buenas.
Te envío un email para contarte un poco más.
Un saludo.
Hola, gracias por contarnos tu experiencia, me gustaría que nos compartieras tus recomendaciones tanto en Cartagena como en Santa Marta, en cuestión de hospedaje y lugares para visitar, gracias!!!
Hola Mariana,
Te cuento. En cuanto a alojamientos de buena calidad y económicos, en Cartagena te recomiendo el Hotel El Viajero 2 y en Santa Marta el Hotel Calle Santo Domingo. En cualquier caso, te recomiendo leer los post que tengo escritos sobre la zona:
https://viajeros30.com/2018/08/05/ruta-por-colombia-en-2-o-3-semanas/
https://viajeros30.com/2019/04/04/que-ver-en-santa-marta-colombia/
Un saludo
hola Rebeca, pienso ir en marzo 2020 es buena fecha clima lluvias ?
quisiera hacer :
baru Cartagena, Santa Marta ,Cali, Medellín, y algún par de días o al menos uno San Andrés , es recomendable hostels casas de familias ? traslados es económico
y preguntarte con 4 días en cada lugar estaría bien para conocer y disfrutar las ciudades ?
¡Hola Matías!
Yo estuve a finales de abril y, salvo algún día puntual, tuve mucha suerte con el tiempo. En principio marzo es mejor mes, en cuanto a lluvias, pero depende mucho de cada zona.
Si quieres, puedes consultar el artículo con la ruta completa https://viajeros30.com/2018/08/05/ruta-por-colombia-en-2-o-3-semanas/
Además, he publicado post mas detallados con cada uno de los destinos. Lo tienes aquí https://viajeros30.com/el-mundo/america/colombia/
Lo de estar un día solo en San Andres yo no lo veo. Yo iría al menos 3 días. Piensa que está lejos y no merece la pena gastarte el dinero del avión solo para un día.
Un saludo 😘
Hola Rebeca
Gracias por compartir tu experiencia.
Estamos pensando en ir a Colombia de vacaciones, podrías aportarme un poquito más de información sobre Choco? También si puedes el contacto que tuviste durante tu estancia allí.
Un saludo!
Hola Fernando,
A ver, la zona del Chocó es la menos turística de las que visité en Colombia. Es una zona de selva y playa completamente salvaje. A mi me gustó muchísimo la verdad pero carece de las infraestructuras turísticas que sí verás por otras zonas de Colombia.
Yo en Chocó contacté con un guía que me acompañó durante todos los días. Estuvo fenomenal pero fue bastante caro. En realidad, también puedes hacer lo mismo si el hotel en el que te quedes te gestiona los traslados y excursiones. En cualquier caso, te escribo por email y te paso el contacto.
Un saludo.
Hola, me gustaria saber si es seguro viajar como mujer sola a Cartagena ? y que recomendacion seguir?
¡Hola Yolanda!
Es completamente seguro Yolanda. Cartagena es una ciudad súper turística y dentro del centro histórico no tendrás ningún problema, así que no tienes de qué preocuparte.
Un saludo.
Hola ¿Cómo estás? Muy interesante toda la información.
Yo soy argentina y me gustaría saber qué moneda debo llevar ¿dólares? ¿ Me conviene cambiar en Colombia?
Muchas gracias
Buenas tardes Stella,
Puedes llevar euros o dólares, como tu veas. Ambas monedas te las podrán cambiar en todas partes. Eso sí, si pretendes sacar con tarjeta te aconsejo que lleves alguna que no te cobre comisión en el extranjero. Yo llevaba poco dinero en efectivo y me pegaron unos palos increíbles por sacar en cajeros.
Un saludo.
Hola Rebeca, una vez más gracias por la información.
Mi vuelo llega a Cartagena 22hs. Nos alojaremos con dos amigas en el Berrío Gestsemani.
Qué me recomendás para ir del aeropuerto al hotel
¿Es seguro?
Es perfectamente seguro. Puedes coger taxi. En el aeropuerto hay taxis oficiales que te marcan una tarifa oficial o puedes contratar un traslado privado. Esta última opción suele ser más cara así que no se si te merecerá mucho la pena.
Espero que disfrutes mucho de este viaje.
que buenos comentarios,,,, yo fui a cartagena con mi esposa hace unos años y la experiencia fue fenomenal,tener en cuenta que el cambio es muy favorable hoy (5×1) y el real ahorro es lo comestible real ahorro¡¡¡……………ahora vamos con las hijas, es muy seguro y acogedor , no se arrepentiran….el transporte tb es economico….un abrazo
¡Hola!
Seguro que ahora con tus hijas te va a encantar igualmente. Un besote y a disfrutar.
Hola Rebeca! estaria interesada en que me informaras sobre la zona de Chocó, Voy a ir este verano y me atrae lo del avistamiento de Ballenas. Voy 3 semanas entrando y saliendo por medellin por lo el recorrido que planteas me gusta bastante. Por otra parte he oído que al ser temporada de lluvias a veces los desplazamientos a Chocó sufren retrasos y como lo voy a visitar al principio tampoco quiero que me descuadre todo el recorrido. No sé que hacer la verdad si olvidarme y hacer el recorrido planteado mas relajada o ir a ver ballenas! Gracias por tus recomendaciones y tu blog me esta siendo de mucha ayuda
Hola Silvia,
El Chocó es una de las zonas del mundo con más lluvias así que te puede llover en cualquier momento del año. Y sí, los transportes pueden sufrir retrasos. Al final esto debe ser una decisión muy personal. ¿Mi opinión? A mi El Chocó me gustó mucho pero yo haría más relajada el viaje que ver un montón de sitios deprisa y corriendo. De hecho, si volviese a plantear mi itinerario, estoy segura que haría cambios. Quitaría una zona y le daría más días a otras.
Espero haberte ayudado un poquito.
Un saludo Silvia.
Nada más llegar a Colombia, a Medellín, me encontré en el estrato 6 un robo con pistolas, a mi pareja le sacaron pistolas y la robaron. A mi compañera investigadora la secuestraron en Bogotá. Al compañero de trabajo le mataron a su hijo porque los combos le confundieron con otro. 3 ciudades de Colombia están entre las más peligrosas del mundo. En Medellín hay combos, muchachos con pistolas, que yo vi e iba asustado, hacen vacunas que es extorsionar al comercio, si no paga fuera de la ciudad, si no se va, muerto. No intente engañar a nadie. Mi pareja paisa, a su rector le mataron los combos por denunciar tráfico de droga en el colegio. Ir a Colombia es jugarse la vida, 26 asesinatos cada 100.000 habitantes, España 0,5. No puedes decir «como en Madrid», hay 52 veces más posibilidades de que te pase algo. No volveré a Colombia ni aunque me paguen.
Hola Luis,
Yo no intento engañar a nadie. Hablo siempre desde mi propia experiencia que, en este caso, fue muy positiva. Obviamente no es lo mismo ir a pasar unos días de turismo y tomar las precauciones adecuadas que ir a vivir a una ciudad. Está claro y lo repito varias veces duramente el artículo, que la situación de Colombia ha mejorado pero que le queda un largo camino por recorrer. Pero no me retracto de lo dicho. Siguiendo los consejos de las personas locales y tomando precauciones de sentido común, nadie tiene porque tener problemas ni en Medellín, ni en Bogotá.
Un saludo y espero que mejoren las cosas.
Hola Rebeca,
gracias por este post tan detallado!
Viajare a Colombia para 3 semanas en septiembre y lo que planeo ver es: Bogota, Eje Cafetal, Océano Pacifico (zona de Choco o de buenaventura), Guatape, Cartagena, Santa Marta + Parque Tayrona.
Aún estoy considerando si tomar las vacunas o no…
Tu, que me recomendarías conociendo las zonas donde voy?
Saludos desde Polonia!
Hola Olga.
De nada. Me alegro que te haya servido de ayuda. Respecto a las vacunas creo que es un tema muy serio y que tienes que consultar sí o sí con un profesional sanitario. Sólo ellos te van a poder aconsejar correctamente. Yo no te puedo decir nada porque tengo vacunas ya puestas de otros viajes, otras que sólo hace falta recuerdos y siempre me guío por lo que me dice el médico.
Un saludo y a disfrutar de este maravilloso país.
Hola, mirando por otras cosas he dado con este artículo acerca de Colombia, cosas que pasan en internet. Viví en Colombia unos años y personalmente tendría más cuidado, (no sin obviar el tema de la gerrilla) con cosas que pudieran parecer muy obvias e incluso estúpidas. Colombia pese a ser un país occideltal con grandes riquezas, incluida la humana no es menos cierto la existencia de mucha pobreza, por lo que muchas gente se rebusca (se busca la vida) en lo que sabe o puede. En Colombia muchísima gente piensa, que por ser uno europeo o gringo (estado unidense) esta montado en plata (dinero) con lo que conlleva. Como bien dijiste, no dar papaya. Tendría cuidado en las zonas donde uno se adentre por descuido o sin el. De comprar alguna botella de licor cuidado en donde, los supermercados son buen lugar para ello. Igual de enrumbarse, vigilar la bebida no sea que a alguien se le ocurra echarle una sorpresa. Cuidado con las pertenencias en trasportes muy aglomerados (buseta, transmilenio, metro, etc…).
Decir que deje allí buenos parseros (amigos) y que es un país al cual volveré.
Un saludo, buen viaje y disfrute a quien en elle este.
En realidad, la mayoría de cosas que comentas suceden en otros países. Sin embargo, colombia está muy estigmatizado. Hay que viajar con cuidado por supuesto, pero también liberarse de prejuicios.
Un saludo y muchísimas gracias por dejar tu visión sobre el tema.
De nada, aunque veo, que por no querer ser algo más incisivo no me explique bien por lo que no me pude hacer engender; me disculpo a tal efecto.
Evite ser explícito con algo como las bacrines.
Sin más, un saludo.
Alog que te añado la comuna 13 en medellin es turistica y no hay guerra ni nada alli yo vivo en medellin y alla en la comuna 13 se presenta algo que se llama grafitti tour , luisito comunica lo hizo.
Hola,
La realidad es que durante mi visita, la zona de Comuna 13 estaba complicada y la mayoría de tours suspendidos. Estoy segura que todo se ha calmado y ahora no haya problema, pero no fue así cuando visité Medellín.
Un saludo y gracias por dejar tus recomendaciones
Hola Rebeca, yo soy de Colombia, me encanto tu post, la verdad es que a muchos les da miedo venir, pero acá hay lugares y personas tan maravillosas para conocer, cuando vienen ya no se van a querer ir.
Gracias por mostrar la verdadera Colombia que vale la pena conocer.
Me gustaría tambien dejar este video donde se van a terminar de enamorar de este país y sus lugares tan mágicos.
https://www.youtube.com/watch?v=c_GIxoYENwk
Muchas gracias Mariana 😉
Hola, soy de España y estoy valorando ir o bien a Colombia o a Cosa Rica, pero estos ultimos dias, me han aconsejado que mejor a Costa Rica.El motivo es la experiencia de unos amigos que fueron a Bogotá, estuvieron alojados en un hotel NH, como los que tenemos en España y tubieron bastantes percances y malas situaciones.También en cuanto a la comida, yendo a restaurantes de calidad, cogieron gastroenteritis.Por algunas calles historicas tenian que ir con muchisimo cuidado por los carteristas.Los desplazamientos, que hicieron fueron con taxis i transportes publicos, que no estaban del todo mal.También tengo un poco de preocupación por lo que deciis y por el narcotrafico, también porque hay que ir bien vacudo.Viendo esta situación y como voy a ir solo como single, creo que lo mejor es decantarme por Costa Rica.
Un saludo
Hola,
Pues la verdad es que lo único que te puedo decir es mi experiencia y ella está plasmada en este artículo. No quiero convencerte de nada porque además me parece que ya has tomado una decisión. Yo no tuve ningún percance, esa es la realidad. Y respecto a tener cuidado por el tema del carterismo en las ciudades grandes no creo que difiera muchísimo de lo que sucede en Costa Rica.
Un saludo
Acabo de llegar de Cartagena de Indias un lugar bello bello que volvería mil veces sino fuera por las malas experiencia que vivimos con mi marido. Primero el acoso permanente de los comerciantes ambulantes , segundo .. las maseajeadoras vivi un momento de mucho malestar en una playa con una chica que no dejaba de molestarme y tercero unos muchachos antes de llegar a playa blanca Baru , nos hostigaron para dirigirnos a unos restaurantes . Esta ultima experiencia fue realmente del terror ya que se te cruzan en la carretera .. sino paras puedes atropellarlos porque se te cuelgan como lapa y si no los escuchas te persiguen en moto. Nunca vi un acoso igual ,, Salimos con mi marido muertos de miedo . para no volver nunca más a Colombia . Que pena un lindo país , con muy linda gente y por unos pocos pagan el pato muchos. Yo creo que el gobierno Colombiano debe hacer algo . Soy de Chile y agradezco este video . lo malo es que no lo vi antes . gracias por compartir
Hola Angélica,
Lo primero de todo decirte que siento muchísimo que hayas tenido una mala experiencia. Lo segundo creo que no se puede extrapòlar la mala experiencia de una sola persona en un punto específico a lo que sucede en todo el país. Hay que tener cuidado con estas cosas. Yo también noté que los vendedores ambulantes en algunos puntos podían llegar a ser algo pesados pero sólo eso, algo pesados, por lo que hay que ser firmes al contestarles. De hecho es uno de los avisos que hago en el post, también sobre las masajistas.
En definitiva, gracias por dejar tu experiencia y reitero mi pena por haber vivido una mala experiencia. Aún así, considero que Colombia es un país fantástico para viajar.
Que se diga que en Colombia pasan cosas como en otros países desarrollados, me parece de ser muy inconsciente.
Quizás a ti no te haya pasado nada la vez que fuiste, pero puede ir mi tía después de haber leído este artículo y que nos llamen diciéndonos que le han secuestrado o pegado un tiro.
Por favor, un poco de seriedad. Háblanos de tu experiencia pero avisa de los peligros reales que existen en toda Sudamérica, en vez de quitarle hierro al asunto.
Sin acritud.
Me encantaría llamarte por tu nombre, pero obviamente es mucho mejor hacer críticas escondiéndose en el anonimato. Dicho esto, no voy a rebatir nada de tu comentario porque tu crítica denota que no te has leído el artículo, no has visto los consejos que doy y las secciones donde hablo de las particularidades no tan agradables de este país. Así que lo dicho, espero llamarte por tu nombre la próxima vez y entender porqué has decidido gastar unos minutos de tu tiempo llamándome inconsciente sin haber leído o entendido una sola línea de este post.
Sin acritud tampoco
¿Viajabas solas? Me estoy planteando ir pero suelo viajar sola y no sé si es muy aconsejable realizar el trekking en el valle de cocoa sola. Gracias.
¡Hola!
Viajé en un grupito de 4 chicas pero en concreto el trekking de Cocora lo hice sola porque ninguna de mis amigas quería hacerlo completo. No tuve ningún problema la verdad. Eso sí, pregunta siempre antes en alojamientos y puestos de información de turismo. La situación de seguridad puede cambiar. Y nadie mejor que gente local te puede aconsejar.
Hola Rebeca, en primer lugar gracias por tu artículo y tus consejos.
Está claro que no se puede viajar con miedo, a ningún país. También aquí en España en las grandes ciudades hay peligros.
Pero lo has dejado claro, hay que tomar precauciones y preguntar en dónde te alojas o en información y turismo.
Quiero ir en Noviembre y hacer la ruta en coche de alquiler.
¿ Crees que es buena idea?
Gracias por publicar tú blog y viaje. Saludos
¡Hola!
Al final todo se basa en la prudencia y el sentido común. Respecto a lo de hacerlo en coche yo no lo recomiendo. Donde sí puedes alquilar es en el Eje Cafetero para hacer ruta por la zona pero el resto de desplazamientos es mejor hacerlos en bus o avión. Las distancias son enormes y los colombianos conducen muy muy regular.
Un saludo
Buenas tardes Rebeca,
He leído tu artículo y estoy a 6 días de marcharme de vacaciones a Colombia con mi mujer y mis hijos de casi 6 y casi 3 años. La verdad es que cuando le dices a tu familia y amigos que viajas a ese país por vacaciones y con niños casi que te toman por loco, pero bueno, pienso como tú que informándose bien y haciendo las cosas con cuidado y sentido común no tiene por qué pasarte nada malo.
Quería preguntarte por tu opinión sobre el tema de viajar con niños de las edades de los nuestros. Sé que es una cosa muy personal (hay amigos que dicen que con su hijo no viajarían ni a una ciudad europea, los nuestros ya están bastante curtidos en viajes a pesar de lo pequeños que son), pero en vista de toda la información que das en tu web y lo bien estudiado que tienes el país, me gustaría que me dieras tu opinión al respecto.
Enhorabuena por el blog!!
Un saludo y muchas gracias.
David
Hola David,
Siento no poder ayudarte mucho en el tema de viajar con niños, yo no tengo hijos y no te puedo contar experiencia de primera mano. Dicho esto, no le veo ningún problema. Si tus hijos ya están curtidos en viajes adelante con ello. Estoy segurísima que os vais a sentir super acogidos y que tus hijos tendrán oportunidad de relacionarse con niños locales.
Un saludo y espero que lo disfrutes muchísimo