Más que un país, podría decirse que, por su tamaño, estamos ante un gran continente. Inabarcable, salvaje, único, poco poblado y hermoso como pocos. Así es la gran Argentina. Un sueño cumplido para cualquier amante de la naturaleza y las aventuras épicas. Pero se trata de un viaje que tienes que organizar con mucho cuidado si no quieres que te salga por un ojo de la cara o volverte loco con las distancias y la gran cantidad de lugares alucinantes entre los que escoger. Y aquí estoy para ayudarte. He creado esta pequeña guía repleta de consejos para viajar a Argentina por libre.
Seguro que tendrás un millón de dudas. Yo también las tuve. Cuándo viajar, cómo desplazarse, moneda y cambios de divisa, nivel de vida, qué destinos escoger y un largo etcétera. Para empezar, aquí tienes un índice de todos los temas tratados en este extenso artículo.
Índice del contenido
¿Cuándo es la mejor época para viajar a Argentina?
Cualquier momento del año es bueno para viajar a Argentina. Todo depende de tus expectativas, tus gustos viajeros y los destinos que quieras visitar dentro del país. Vamos a hacer un repaso de la climatología, ventajas y desventajas de viajar a Argentina dependiendo de la estación del año. Eso sí, hay que tener en cuenta que el tiempo puede cambiar considerablemente de una zona del país a otra. Estos son sólo algunos datos generales.
PRIMAVERA ⇒ septiembre, octubre y noviembre
Es uno de los mejores momentos para visitar Buenos Aires y prácticamente todas las regiones de Argentina. Eso no impide que en el sur de Patagonia puedan caer grandes nevadas o encadenar varios días de temporales. Mucho mejor viajar en las semanas finales de la primavera.
VERANO ⇒ diciembre, enero y febrero
Son los meses de temporada alta para visitar Argentina. Las playas se llenan a rebosar y los turistas aprovechan para viajar a Patagonia y realizar trekkings y actividades que en otra época del año sería imposible por la acumulación de nieve. Sin embargo, te encontrarás con mucho calor en Buenos Aires. En el norte del país las temperaturas también son muy altas y pueden producirse fuertes tormentas e inundaciones.
OTOÑO ⇒ marzo, abril y mayo
Al igual que sucede en primavera, las temperaturas suaves le convierten en la estación ideal para Buenos Aires y la mayoría de regiones del país (sobre todo durante las primeras semanas de la estación). También es un buen momento para disfrutar de los colores otoñales en Patagonia y Tierra de Fuego, y de las vendimias en Mendoza.
INVIERNO ⇒ junio, julio y agosto
Nos encontramos en pleno invierno austral y temporada alta para los amantes de la nieve. Las estaciones de esquí de los Andes trabajan a pleno rendimiento. También es buen momento para visitar otros destinos del norte del país como Salta o Jujuy.
Resumiendo. Bajo mi punto de vista, la mejor época para viajar a Argentina son los meses de octubre, noviembre, marzo y abril. Es decir, los últimos meses de primavera y los primeros del otoño. Te librarás tanto de la climatología extrema del sur como de la masificación turística durante las vacaciones de los propios argentinos durante el verano. Sin embargo, si prefieres disfrutar de mejor tiempo durante tus días en Patagonia (teniendo en cuenta que allí el buen tiempo nunca está asegurado), deberás escoger los meses de temporada alta: diciembre, enero o febrero.
Yo escogí el mes de noviembre para viajar y, salvo unos días de lluvia intensa justo cuando crucé la frontera de Chile en Torres de Paine, tuve un tiempo súper agradable tanto en Buenos Aires como en Iguazú y Patagonia. Se notaba que aún no había comenzado la temporada alta y eso se agradece en todos los aspectos.
¿Cómo llegar a Argentina por libre?
Obviamente, la principal vía de entrada si venimos desde Europa es el aeropuerto de Buenos Aires. En concreto, el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini más conocido como Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Desde España tenemos conexiones directas con compañías como Iberia, Air Europa o Aerolíneas Argentinas.
Como siempre, realicé diversas búsquedas a través de la web de Skyscanner para encontrar el mejor precio. No me lo pensé dos veces cuando descubrí un vuelo directo de ida y vuelta desde Madrid con Iberia por menos de 600 euros. Lo normal para este trayecto desde España es pagar entre 800-1000 euros ida y vuelta. Sin duda, la clave para abaratar costes es tener paciencia y hacer las búsquedas con bastante antelación.
¿Cómo moverse dentro del país?
Argentina es un país tremendo, el octavo más grande del mundo pero con una densidad poblacional bajísima. Para que te hagas una idea de la magnitud, la distancia entre cataratas de Iguazú y Ushuaia es de más de 4.000 kilómetros. Sin embargo, la población total que habita el país apenas alcanza los 44 millones de habitantes.
Teniendo en cuenta las distancias y que seguramente dispongas de tiempo limitado en el país, lo mejor es tener los transportes internos bien planificados y atados con la suficiente antelación. Lo normal, según tus preferencias y presupuesto, es que te desplaces a través de vuelos internos o autobuses de larga y corta distancia.
Respecto a los vuelos internos la verdad es que no tenemos mucho donde escoger. Aquí la que se reparte todo el pastel es la compañía Aerolíneas Argentinas. También operan otras compañías de bajo coste como Latam, Flybondi o Norwegian. En general, los vuelos internos son bastante caros, especialmente los operados por Aerolíneas Argentinas. Y cuanto más nos acerquemos a las fechas de viaje, tienden a subir de precio aún más. ¿Conclusión?. Deberás organizar tu itinerario lo antes posible y reservar los vuelos con suficiente antelación para que no te salga por un ojo de la cara.
De nuevo, te aconsejo realizar la búsqueda a través de la web Skyscanner. Te permite hacer la compra final a través de webs que, en muchos casos, ofrece mejores precios que las propias compañías aéreas.
En cuanto a los desplazamientos de autobús, podríamos dividirlos en trayectos de larga distancia, o de media y corta distancia. Si cuentas con presupuesto bajo y vas a pasar una buena temporada recorriendo el país, te aconsejo viajar en autobuses de larga distancia. Suelen ser súper cómodos y, en muchos casos, operan de noche para que te ahorres una noche de hotel. Muchos de estos desplazamientos los vas a encontrar en el buscador de Bookaway. Es súper útil para encontrar rutas, horarios, precios y hacer las reservas en una sola web.
En mi caso, para los grandes desplazamientos utilicé vuelos internos con Aerolíneas Argentinas en su mayoría, pero también con Latam y Norwegian. Para otros desplazamientos más cortos sí que utilicé el autobús y puedo corroborar que son súper cómodos. Llevaba todas los vuelos y billetes de autobús reservados con antelación para prevenir sustos.
Más consejos para viajar a Argentina por libre
Ya sabemos cuando viajar, cómo llegar y cómo desplazarse por el país. Es momento de conocer otros datos prácticos importantes. Argentina tiene algunas particularidades que es importante conocer para no hacer el primo.
Documentación para entrar en Argentina
Para los turistas de nacionalidad española, bastará con tener el pasaporte en vigor y con al menos tres meses de validez. Sólo en el caso de permanecer más de 90 días en el país será necesario sacarse un visado. En principio, es la única documentación que necesitas. Sin embargo, la Embajada de España en Buenos Aires nos advierte que las autoridades argentinas podrían exigirnos la siguiente documentación para ingresar en el país:
- Billete aéreo de ida y vuelta.
- Comprobante de medios económicos suficientes para cubrir los gastos de manutención durante la estancia en Argentina. El valor mínimo es de unos 50 dólares por día, que deberán ser acreditados mediante presentación de tarjetas de crédito, acompañadas de su último extracto (para verificación del límite), efectivo o cheques de viaje.
- Seguro médico que cubra hasta 20.000 dólares en transporte sanitario y atención sanitaria privada.
Estas exigencias están copiadas textualmente de la web de la embajada. En mi caso, puedo confirmar que pasé los controles migratorios argentinos en 3 ocasiones y nunca me pidieron ningún documento más allá del pasaporte. La primera fue en el aeropuerto de Ezeiza, la segunda en un paso fronterizo desde Chile y la tercera en un paso fronterizo desde Brasil.
Seguro de viaje para Argentina
Como ves, es obligatorio entrar en Argentina con un seguro de viaje que cubra al menos 20.000 dólares en gastos médicos. A mi no me lo pidieron en ningún momento. Lo cual no quiere decir que a ti no te lo pidan. En cualquier caso, sería una locura realizar un viaje por el país sin llevar una póliza médica que nos cubra ante cualquier problema por mínimo que sea. También es muy importante que incluya coberturas de repatriación y transporte medicalizado.
Y es que nunca sabes cuando te va a pasar algo. Yo sufrí una mala caída en Bariloche y acabé tirando del seguro para acudir a un centro de salud. La atención fue rapidísima y no tuve que adelantar ni un euro. Me curaron las heridas y me hicieron radiografías para asegurarse de que no hubiese fracturas. Al final, todo quedó en un susto. Pero un susto que, sin seguro de viaje, me habría salido por un buen pico.
En definitiva, jamás salgas al extranjero sin seguro de viaje. Yo nunca lo hago y desde hace más de 5 años viajo asegurada con la compañía Iati Seguros. Afortunadamente, lo he tenido que utilizar en pocas ocasiones pero, tal y como os acabo de contar, siempre han respondido así de bien. Si estás buscando un buen seguro de viaje, puedo ofrecerte un 5% de descuento directo en la contratación de cualquier póliza con Iati. Y, si me aceptas otro consejo, para un viaje a Argentina las pólizas más recomendables son Iati Estándar, Estrella o Mochilero.
Moneda, cambios y consejos
Aquí viene la madre del cordero. Una de las grandes dudas a la hora de viajar a Argentina por libre. ¿Cuanto dinero llevo en efectivo? ¿en qué divisa lo llevo? ¿es mejor cambiar en efectivo o pagar con tarjeta?. Yo tenía todas esas dudas y más, y te voy a dar varios consejos según mi experiencia.
Como ya sabrás, la moneda oficial es el peso argentino. Una moneda que lleva sufriendo devaluaciones constantes durante los últimos años y cuyo valor puede variar sustancialmente de un día para otro. Esto hace que la gestión del dinero en Argentina tenga ciertas particularidades.
Lo primero de todo ¿qué divisa conviene llevar en efectivo?. En Argentina aceptan tanto euros como dólares en todas las casas de cambio. Sin embargo, para pagos en efectivo sólo manejan pesos argentinos y dólares. Yo decidí llevar todo el dinero en efectivo en euros y una pequeña parte en dólares para emergencias y no tuve ningún problema.
Lo ideal es que nunca cambies grandes cantidades de dinero. Imagina que nada más llegar decides cambiar 500 euros a pesos argentinos y al día siguiente la moneda local sufre una nueva devaluación… ¿resultado? Tu dinero ha perdido valor de un plumazo y no puedes hacer nada para remediarlo.
Otra cosa a tener en cuenta es que en Argentina funciona el mercado negro de cambio de divisas. Prácticamente en cualquier comercio, recepción de hotel o restaurante que preguntes, estarán dispuestos a cambiarte euros a pesos argentinos. A los argentinos les interesa acumular divisa extranjera y te ofrecerán cambios verdaderamente tentadores. Mucho más ventajosos que los que ofrecen en bancos y casas de cambio oficiales.
Además de llevar dinero en efectivo, es muy importante disponer de tarjetas de crédito que no te cobren comisiones por sacar divisas en el extranjero y puedas pagar con ellas a cambios ventajosos como Revolut (mi tarjeta favorita) o N26. Lo ideal es llevar dos tarjetas por si alguna de ellas fallase al hacer un pago.
Nivel de vida en Argentina
Para mi ha sido una de las cosas más sorprendentes de Argentina. En general, el nivel de vida es algo menor que el de España tanto en alojamientos, como precios de entradas, bares o restaurantes. Sin embargo, en ciertas zonas como Patagonia los precios se disparaban por las nubes. Los alojamientos, excursiones o el alquiler de coches en estas latitudes pueden aumentar tu presupuesto de manera drástica. Así que hay que seleccionar muy bien qué queremos hacer y con qué compañías contratar.
Además, los precios de la vida diaria son mucho más altos de lo que me esperaba, sobre todo a la hora de hacer la compra en cualquier supermercado. Siempre salía con la sensación de haber pagado una barbaridad para los pocos productos que me llevaba.
Alojamientos y excursiones
En lineas generales, los alojamientos son algo más baratos que en España. Pero, como ya te adelantaba, hay ciertos lugares en los que los precios se disparan. Por ejemplo, me costó mucho encontrar algo económico para mi estancia en El Chaltén y también en Ushuaia. Sin embargo, Buenos Aires, Iguazú o Bariloche ofrecen gran variedad de alojamientos y a buenos precios.
En parte, la clave está en reservar con bastante antelación. Especialmente si viajamos durante los meses de temporada alta. En este caso, si te apetece algo más cómodo y con mayor privacidad que la que te puede ofrecer un hostel, no considero buena idea reservar sobre la marcha. Te quedarás con las sobras.
Para mi estancia en Argentina, reservé hoteles y hostales a través de booking y, en las zonas más caras, me decanté por buscar estudios o apartamentos en Airbnb. Voy a dejarte algunas recomendaciones de alojamientos en algunos de los puntos más turísticos del país que seguro que te van a venir fenomenal.
- Buenos Aires. Estudio Uriarte, un pequeño apartamento situado en el barrio de Palermo Soho y muy cerca de la plaza Julio Cortázar.
- Iguazú. Habitación privada con desayuno en el Hotel Yvera Cataratas muy cerquita del Hito Tres Fronteras y con piscina para combatir el calor.
- Bariloche. Habitación privada con desayuno en el Hostel Tierra Gaucha 2, a pocos minutos andando del centro de la ciudad.
- El Calafate. Habitación privada con desayuno en el Matices Hostel, justo en frente de la estación de autobuses.
- El Chaltén. Alojamiento independiente en el Complejo Como Vaca con cocina completa en una de las calle principales de El Chaltén.
- Ushuaia. Apartamento privado de Airbnb en pleno centro de Ushuaia.
En cuanto a las excursiones organizadas, sucede lo mismo que con el resto de reservas. Si viajas durante la temporada alta y a destinos con gran demanda como pueden ser El Calafate o Ushuaia, te recomiendo llevarlo todo reservado con antelación. Por ejemplo, te puedo decir que disfruté de una excursión en barco por el Parque Nacional de los Glaciares a mediados de noviembre y la embarcación iba con todas las plazas completas.
Realicé diversas excursiones y visitas guiadas por todo el país siempre reservadas con antelación tanto en la web de Civitatis como en la web Denomades. Ambas súper recomendables y con buen servicio de atención al cliente.
Electricidad y enchufes
En Argentina el voltaje es de 200 V, el mismo que en España, y las clavijas de los enchufes más comunes son de tipo C e I. La mayoría de enchufes que me encontré en los hoteles tenían clavijas de tipo C por lo que no hay ningún cambio respecto a los españoles. Pero en algunos lugares no me funcionaban correctamente y tuve que utilizar el adaptador para conseguir corriente. Es por ello que, para prevenir posibles problemas, siempre recomiendo llevar un adaptador universal. El mío dispone de varias entradas para usb y enchufe. Es barato y súper práctico. Lleva varios años viajando conmigo.
Vacunas recomendadas para viajar a Argentina por libre
Con la salud no se juega y no te puedes fiar al 100% de lo que te cuenten en webs como la mía o cualquier otra. Siempre debes acudir a tu Centro de Vacunación Internacional más cercano y que un profesional te prescriba lo que necesitas. Dicho esto, debes saber que no hay ninguna vacuna obligatoria para entrar a Argentina. Pero se recomienda poner la vacuna contra la fiebre amarilla cuando se viaja a regiones del norte del país o a las Cataratas de Iguazú.
Tarjeta sim e internet en Argentina
Si valoras tanto como yo estar conectado siempre a internet a través del móvil, debes saber que tienes dos opciones. O bien buscar una compañía de telefonía en Argentina que te venda una tarjeta SIM de prepago o bien llevarla comprada desde España en modalidad digital eSIM.
Esta vez, utilicé la segunda opción. Gracias a las tarjetas eSIM de Holafly pude conectarme a internet nada más bajarme del avión solo con unos sencillos pasos que hay que seguir en el móvil. En el caso de Argentina disponen de paqueres de 6 gigas que puedes utilizar durante quince días siempre con la red de Movistar, la compañía con mejor cobertura en todo el país. Una gozada. Y con todo lo que yo utilizo el móvil no llegué a agotar los datos a máxima velocidad. Además, utilizando el código VIAJEROS30 tendrás un 5% de descuento.
La otra opción es comprar una tarjeta SIM allí mismo. Como ya te he adelantado, te recomiendo que sea de Movistar. La única pega es que no las venden ya precargadas. Tienes que comprar la tarjeta por un lado y luego recargarla con el paquete de datos que te venga mejor o bien en tienda, o a través de la app o en cualquier quiosco.
Gastronomía en Argentina
Argentina es el paraíso de los carnívoros. Y es que gran parte de la dieta se basa en la carne vacuna. Cortes de máxima calidad gracias a su buenísima materia prima y que puedes probar en los numerosos asadores que encontrarás por todo el país. Prohibido irte de Argentina sin probar un buen asado. Están de muerte.
Otros de los platos más típicos son las empanadas de carne, también las milanesas, el chorizo criollo (choripán) o el cordero patagónico, entre otros muchos. Y para poner el punto final a una buena comida nada mejor que un alfajor o un postre a base de dulce de leche. Como ves, platos súper contundentes y deliciosos que debes maridar con un buen vino local. Garantizado, volverás con un par de kilos de más 😉 .
Guía de Argentina: los mejores destinos turísticos
En un país tan inmenso como Argentina los atractivos turísticos se multiplican por mil. Es difícil escoger entre todas las maravillas de la naturaleza que te ofrece de norte a sur. Pero el tiempo es limitado y lo mejor es escoger con mucho esmero para disfrutar de cada destino al máximo. Voy a hacer un pequeño resumen con los principales atractivos turísticos de Argentina. Obviamente, hay mucho más. Pero con esto tendrás más que suficiente si es tu primera vez.
BUENOS AIRES. Te cuenten lo que te cuentes, Buenos Aires es una ciudad que hay que vivirla en primera persona. Le llaman la París de Sudamérica por sus influencias arquitectónicas. Pero también puedes encontrarle cierto parecido a Madrid e, incluso, a Londres. Cada barrio tiene su propia identidad, un encanto muy especial que no se puede medir en fotos bonitas. Bajo mi punto de vista, habría que dedicarle como mínimo 3 días para poder disfrutar de las zonas más interesantes.
CATARATAS DE IGUAZÚ. Sería un pecado visitar Argentina y dejar pasar una de las maravillas de la naturaleza más impresionantes del planeta. De hecho, están consideradas como una de las 7 maravillas naturales del mundo. Lo normal es dedicarle un día y medio, uno completo para la visita al lado argentino y medio día para la visita de las cascadas por el lado brasileño. Iguazú tiene numerosas conexiones aéreas diarias desde Buenos Aires.
BARILOCHE. Para mi, una de las grandes sorpresas del viaje y un lugar al que volvería con los ojos cerrados. Bosques, montañas y cientos de lagos por doquier. Una paisaje que bien nos puede recordar a los Alpes suizos y que se extiende más allá de los límites de San Carlos de Bariloche. Muy cerca se encuentran las localidades de Villa La Angostura, San Martín de los Andes y la mítica ruta de los 7 lagos. Ideal para una visita de 3 o 4 días completos. Más información en el artículo sobre qué ver en Bariloche en 3 días.
PUERTO MADRYN. ¿Te apetece ver animales salvajes en libertad? No lo dudes, Puerto Madryn es tu destino. Ballenas, orcas, delfines, lobos marinos, pingüinos y muchísimo más. Y todo esto lo puedes encontrar en la Península Valdés, junto a la ciudad de Puerto Madryn. Sin duda, será uno de los destinos por los que volveré a Argentina algún día.
EL CALAFATE. Por supuesto, imposible olvidarse de uno de los mayores símbolos de Argentina: el Perito Moreno y el Parque Nacional de los Glaciares, situado a pocos kilómetros de la ciudad de El Calafate. Veas las fotos que veas, es imposible no emocionarse ante este gran gigante de hielo ya sea recorriendo las pasarelas, realizando un trekking sobre el hielo o una navegación por la lago Argentino. Lo ideal sería dedicarle dos días completos. Puedes ver todos los detalles en el post sobre qué hacer en El Calafate en 2 días.
EL CHALTÉN. Otro de los destinos imprescindibles para amantes de la montaña y el senderismo. Se encuentra a sólo 3 horas en autobús de El Calafate y nos ofrece algunas de las rutas de senderismo más espectaculares del país, como la subida hasta la Laguna Torre o hasta la base del Fitz Roy o hasta el mirador de la Loma del Pliegue Tumbado. Un millón de posibilidades para uno de los destinos más espectaculares de toda Patagonia. Si puedes, dedícale al menos dos o tres días completos. No te arrepentirás. Y échale un vistazo a mi post sobre qué hacer en El Chaltén en 3 días.
USHUAIA. Ushuaia es mucho más que la icónica imagen del faro del fin del mundo, la isla de Lobos y el Canal de Beagle. Ushuaia ofrece paisajes serenos y hermosos en el Parque Nacional de Tierra de Fuego, rutas de senderismo súper bonitas como la de la Laguna Esmeralda, la Laguna Turquesa, el Glaciar Martial o la Laguna Encantada, entre otras muchas. También nos brinda la posibilidad de rodar por una carretera panorámica hacia los lagos Fagnano y Escondido y muchísimo más. Si me preguntas si Ushuaia merece la pena, siempre te responderé un rotundo sí. Estuve allí 3 días completos y aún me quedaron mil planes pendientes.
SALTA Y JUJUY. Son las dos estrellas turísticas del norte de Argentina. Y no me extraña. También a los pies de la cordillera andina, estas provincias nos muestran uno panorama árido pero de gran belleza entre cañones, quebradas, salinas e, incluso, áreas de selva. ¿Apetece un viaje en el mítico tren de las nubes?. Yo, desde luego, tengo muchas ganas de conocer esta zona y espero que sea en un futuro cercano.
MENDOZA. Entre viñedos y las montañas de la pre-cordillera andina encontramos la gran ciudad de Mendoza. Además de su interesante tradición vitivinícola, es la ciudad más cercana al cerro Aconcagua, el pico más alto de América con sus 6960 metros de altura.
Si necesitas más información sobre el país, no te pierdas todos los artículos que iré publicando en las próximas semanas con la ruta y cada destino perfectamente detallado. Mientras tanto, te recomiendo echar un vistazo a la página oficial de Turismo de Argentina.
¿Es seguro viajar a Argentina por tu cuenta?
Como ya sabes, Argentina es un país muy extenso y con muchas particularidades dependiendo de la región por la que te muevas. En lineas generales, fuera de las grandes ciudades no existen problemas de seguridad para los turistas más allá de los peligros propios de hacer rutas de senderismo en alta montaña, circular por carreteras locales y demás circunstancias que se deben valorar en cualquier país del mundo.
En cuanto a las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario hay que tomar mayores precauciones. Desgraciadamente, los hurtos y robos con violencia son bastante habituales. Lo mejor en estos casos es informarse previamente de las zonas y barrios a evitar, especialmente por la noche, no llevar objetos de valor a la vista y utilizar siempre taxis oficiales o aplicaciones como Uber o Cabify.
Más sobre mi viaje a Argentina y Patagonia
- Los mejores free tour en Buenos Aires
- Qué hacer y qué ver en El Chaltén
- Qué hacer y qué ver en Bariloche
- Qué hacer y qué ver en El Calafate
- El mejor seguro de viaje para Argentina + 5% de descuento
MUCHAS GRACIAS POR ESOS IMPORTANTES CONSEJOS. ME ENCANTO COMO DISTRIBUISTES LOS LUGARES EN EL VIAJE. SIN DUDA ME SIRVIO DE GRAN AYUDA PARA ESTA GUIA PARA CUANDO HAGA EL VIAJE EN SEPTIEMBRE 2021. AUNQUE FALTE BASTANTE YA VEO QUE NECESITO HACER Y ARREGLAR MUCHOS DETALLES.
Hola Glenda,
Me alegro muchísimo haberte servido de ayuda. Aunque aún falte, organizar un viaje es también parte del disfrute. Esperemos que para ese momento la situación haya mejorado muchísimo y lo puedas disfrutar como se merece.
Un saludo.
Hola, entré de casualidad buscando otra cosa. Soy argentina y me encantó la dedicación del post a cada uno de los lugares que elegiste. Qué genial qie hayas conocido todos esos lugares. Muy fiel todo lo qie comentaste de los precios, la comida y la estancia en distintos sitios. Te mando un abrazo, espero que vuelvas pronto. La próxima aninate a hospedarte en hostels, conoces muchísima gente genial. Besos, Flor
Hola Flor,
Estoy deseando volver a Argentina para conocer un millón de lugares que quedaron en el tintero. Respecto a lo de los alojamientos. La verdad es que depende del momento de su viajo sola o acompañada, también me alojo en hostels.
Un saludo
Hola Rebeca, Muy buena nota. Si tienes la intensión de volver a la Argentina, incluye unos dias para conocer Antofagasta de la Sierra en Catamarca y Malargüe en Mendoza, no te vas a arrepentir
Un saludo
¡Hola!
Tengo muchísimas ganas de volver a Argentina. Muchísimas gracias por las recomendaciones.
Me encanto todo….Argentina mi gran sueño
Ojalá puedas cumplir ese sueño 🤞
Hola soy Argentina, llegue a tu post buscando info de Calafate, muy buena la info y el resumen que haces de nuestro pais.
¡Hola Sol!
Muchísimas gracias por tus palabras. Espero que mis experiencias le puedan servir a futuros viajeros.
Muchas gracias por el post tan completo! Queremos ir a Argentina en Octubre pero la idea era solo sacar la ida ya que vamos a estar unos meses viajando, y he visto que pueden pedirte la vuelta…eso nos preocupa
Hola Beatriz,
La verdad es que ahí no puedo ayudarte porque yo viajaba con billete de vuelta y no se como estará la cosa de estricta. Pero con todo lo que ha sucedido con la crisis sanitaria yo no me la jugaría mucho no vaya a ser que tengas problemas para entrar. Quizás puedas mirar algún billete económico a un pais cercano o preguntar en la embajada a ver que te dicen.
Un saludo y espero que lo pùedas solucionar
Gracias por la información,
Tengo 70a y estoy montando el viaje para octubre , quiero hacer buenos aires y Iguazú por mi cuenta pero patagonia prefiero q me lo organicen…..sabes operadoras argentinas solventes q puedan darme el servicio o donde puedo buscarlas.
Y un barrio o zona poco turística pero autentica donde alojarnos en Buenos Aires,
Gracias
¡Hola Josep!
No te puedo recomendar nada de primera mano puesto que lo hice por libre pero sí suelo reservar en muchísimas ocasiones con Civitatis y todo bien. Aquí te dejo el link de un par de viajes organizados desde Buenos Aires que te pueden venir bien.
Tour por BA y Patagonia en 11 días
Tour por BA y Patagonia en 9 días
Por lo que veo, en estos tours te lo incluyen todo menos los billetes de avión o bus entre los destinos que los tendrías que reservar tu. Y te permiten cambiar el orden de los destinos por lo que te da mucho margen para mirar precios de vuelos y ajustarlo a tu conveniencia.
Respecto al barrio y zona poco turística que te pueda recomendar, la verdad es que no te se decir. Yo elegí alojamiento en el barrio de Palermo porque me lo recomendaron en base a la seguridad de la zona. Hay que tener algo de cuidado en ese aspecto en Buenos Aires.
Un saludo y espero que lo disfrutes muchísimo. Es un destinazo.
Hola gracias por tu buen post, está genial toda la información que obtuve, ya que quiero recorrer Argentina este año a contar de marzo si Dios quiere, pretendo partir desde Chile hacia Bolivia, Uyunis específicamente, luego a Jujuy, salta, buenos aires, Iguazú, buenos aires, Bariloche, Calafate, puerto Natales, torres del Paine y luego me devuelvo. Soy de Iquique, Chile. Viajo sola y vengo planificando este viaje. Ojalá me resulte.
¡Muchísima suerte Priscila! Argentina es un país increíble 😉