Lo sabía. Tenía clarísimo que este pueblecito situado en los Valles Pirenaicos del norte de Navarra no iba a decepcionarme ni un poquito. Su fama le precede. Y es que, dicen que Ochagavía es uno de los pueblos más bonitos de toda la comunidad y otros se atreven a incluirlo en listas sobre los pueblos más hermosos de España. La subjetividad está servida. Lo indudable es que no hay cabida para la decepción. Hoy os llevo de paseo por los mejores rincones que ver en Ochagavía, también por los alrededores y un montón de datos prácticos para convertir tu fin de semana en una escapada de 10.
Ochagavía (Otsagabia en Euskera) se encuentra situado dentro del Valle de Salazar, justo en la confluencia de los ríos Zatoia y Anduña. Un hermoso valle que alberga 15 pequeñas poblaciones. Ochagavía es el pueblo más famoso, sin embargo, es la localidad de Ezcároz la verdadera capital del valle. Cubierto por densos bosques que mudan de tonalidad según la estación del año y rodeado de grandes cumbres que superan los 2.000 metros de altura, estamos ante un destino de primera categoría en Navarra. ¿Te vienes a uno de los lugares más bonitos que ver en Navarra?
Índice del contenido
Dónde alojarse en Ochagavía
A pesar de su pequeño tamaño, la popularidad de Ochagavía nos permite elegir entre una oferta bastante variada de alojamientos. Una de las mejores opciones la tienes en el Hostal Orialde. Ubicado en el interior de una gran casona tradicional, ofrece habitaciones individuales, dobles y familiares, y un desayuno excelente. ¡Yo le doy un 10!
Si quieres escapar del ruido y de la masificación durante los fines de semana, te recomiendo valorar la opción de salir de Ochagavía y hospedarte en el Hotel Rural Salazar. Este no lo he probado en primera persona pero tiene pintaza. Se encuentra dentro del pueblo de Oronz, también en el Valle de Salazar. Una localidad chiquitita a sólo 5 kilómetros de distancia de Ochagavía, con un entorno natural increíble y mucho más tranquilo que éste. Las habitaciones tienen una decoración rústica super chula.
Qué hacer y qué ver en Ochagavía: los rincones más bonitos
Es difícil enumerar los atractivos que ver en Ochagavía en una simple lista de imprescindibles. Es para recorrerlo de principio a fin, para perderte por sus callejuelas en busca de rincones hermosos, pletóricos de armonía, una comunión entre arquitectura y naturaleza casi perfecta. Ni siquiera hace falta que te lo recomiende. En cuanto comiences a caminar por las calles empedradas de Ochagavía, esa curiosidad natural que tenemos dentro, te llevará a recorrer cada rincón de este hermoso pueblo navarro.
El Puente de Piedra
La imagen más emblemática de Ochagavía la encontramos en su avenida principal nada más entrar en la localidad y aparcar el vehículo. Esa postal casi perfecta del Puente de Piedra sobre el curso río Anduña y una hilera de hermosas viviendas de piedra y tejados empinados a dos o cuatro aguas. Una arquitectura tradicional que aparece casi intacta ante nuestros ojos. Como hacer un viaje en el tiempo hacia los siglos XVIII y XIX.
Palacios del centro histórico
Tras abandonar la orilla del río, toca internarse en el corazón de Ochagavía a través de empinadas callejuelas peatonales. Un laberinto de piedra que rebosa encanto por los cuatro costados y que nos permitirá conocer los barrios de Labaria e Irigoyen. Palacios medievales (los palacios de Urrutia e Iriarte, entre otros), grandes caseríos blasonados y rincones idílicos que parecen sacados de un cuento de otra época.
Iglesia de San Juan
El ascenso continúa tras dejar atrás el Ayuntamiento en busca del monumento más visible que ver en Ochagavía, la Iglesia de San Juan Evangelista. Su torre se alza esbelta sobre el resto de construcciones y su interior nos muestra la belleza de varios retablos renacentistas. Tras la visita, las callejuelas aún nos invitan a caminar hasta lo más alto del pueblo en busca de las mejores vistas panorámicas. Pequeños miradores que nos muestran una conjunción perfecta entre Ochagavía y su impresionante entorno natural.
Ermita de Nuestra Señora de Muskilda
La visita por Ochagavía continúa pero fuera del centro histórico. Sólo tenemos que coger el coche para trasladarnos en apenas 5 minutos hasta la Ermita de Nuestra Señora de Muskilda. Un templo románico construido a finales del siglo XII cuya propia situación nos ofrece un mirador natural inigualable del valle y de lo que, desde las alturas, parece una pequeña aldea, el propio pueblo de Ochagavía. Por cierto, el aspecto actual de la ermita es súper curioso. Su arquitectura se asemeja muchísimo al estilo tradicional de los caseríos navarros.
Dónde comer en Ochagavía
En cuanto a restauración tampoco nos faltarán opciones. Uno de los lugares más reconocidos es el Asador Sidrería Kixkia. Lo encontramos muy cerca del Puente de Piedra y nos ofrece una carta especializada en carnes a la parrilla, chuletón a la brasa y cocina tradicional navarra. Ideal para pegarte un buen homenaje gastronómico.
También súper recomendable el Restaurante Auñamendi tanto por sus menús de calidad dentro del restaurante, como las opciones más rápidas y económicas que ofrecen dentro del bar.
Además, si tienes pensado visitar la Selva de Irati, cosa que te recomiendo muchísimo, te aconsejo parar a comer en el Restaurante de Casas de Irati. Tiene una carta variada y un comedor muy agradable.
Lugares chulísimos que visitar en los alrededores de Ochagavía
Aún me faltan muchísimos lugares por explorar en esta zona de Navarra. Hay tal concentración de pueblos con encanto, valles espectaculares, montañas y, en definitiva, naturaleza en estado puro, que un fin de semana se queda muy corto. Sin embargo, sí que puedo darte unas cuantas recomendaciones que te van a encantar. Aquí van 4 propuestas con lugares alucinantes que ver cerca de Ochagavía.
» Selva de Irati desde Ochagavía
El nombre Ochagavía siempre estará unido al de una de las mayores maravillas naturales de toda Navarra, la impresionante Selva de Irati. Y es que la cercanía de Ochagavía con uno de los accesos del hayedo-abetal más extenso e importante de Europa (a la altura de la Selva Negra alemana), lo convierten en la base de operaciones perfecta para disfrutar de un fin de semana de turismo rural, senderismo y mucha naturaleza.
Uno de los accesos más populares lo encontramos en el paraje conocido como Casas de Irati, junto a la Ermita de la Virgen de las Nieves. Se trata de un Punto de Información desde el que parten algunas de las rutas de senderismo más populares de la zona, como la de la Cascada del Cubo o la del Embalse de Irabia. Para llegar a este punto debes coger una carretera que parte del propio pueblo de Ochagavía, cruza la Sierra de Abodi y en unos 20 kilómetros se adentra hasta lo más profundo de este bosque.
Tienes toda la información en este artículo con las mejores rutas por la Selva de Irati. Más completo imposible.
Debes entender que se trata de un rincón natural con muchísima fama. Tanta que es muy posible que lo encuentres abarrotado cada fin de semana otoñal. Y es que es difícil resistirse a la explosión de colores de esta estación del año. Mi recomendación es que evites los fines de semana o lo visites fuera del otoño. Mi escapada transcurrió durante el invierno y pude disfrutarlo en completa soledad. Ventajas de la temporada baja 😉 .
» Pueblos del Valle de Salazar
No tienen la fama de Ochagavía, sin embargo hay varios pueblos dentro del Valle de Salazar a los que no les falta ni pizca de belleza. Como te contaba al principio, este espacio natural está formado por un total de 15 localidades. Entre ellas, te aconsejo acercarte hasta la bellísima aldea de Jaurrieta, la más alta del valle. También merece la pena visitar la verdadera capital administrativa, Ezcároz. Por supuesto, ambas cuentan con conjuntos históricos repletos de caseríos del mismo estilo arquitectónico que Ochagavía.
Tanto si continuamos ruta hacia el sur en dirección a Oronz y Esparza, como si lo hacemos hacia al norte al encuentro del pueblo de Izalzu y su puente romano, no te llevará demasiado tiempo descubrir estas pequeñas aldeas de montaña dotadas del mismo encanto y belleza paisajística que sus hermanos mayores.
» Puerto de Larrau y Monte Ori
Seguimos el curso natural del valle de Salazar hacia el norte, hacia la frontera con Francia. El objetivo es coronar el puerto de Larrau a 1.578 metros de altura y disfrutar de las vistas panorámicas que nos ofrece. Este impresionante paso de montaña se encuentra muy cerca del Monte Ori, el pico más occidental de Los Pirineos que supera la altura de 2.000 metros.
De hecho, desde el mismo aparcamiento de vehículos del alto de Larrau parte un sendero que, en apenas una hora, nos lleva hasta lo alto del Monte Ori. Mucha recompensa en una ruta sencilla y para toda la familia.
» Valle de Roncal
El Valle de Roncal tiene tantos atractivos que constituye en sí mismo un destino al que dedicarle una escapada de fin de semana completo. En cualquier caso, se encuentra tan cercano a Ochagavía que, si cuentas con algo de tiempo, puedes acercarte a disfrutar de pueblos súper bonitos y cercanos como Uztárroz o Isaba, o flipar con las vistas desde el mirador de Larra-Belagua. Si quieres ampliar información sobre la zona, puedes consultar mi artículo sobre qué ver en el Valle de Roncal.
El tiempo en Ochagavía, cuándo planear la visita
La meteorología es un factor muy importante a la hora de planear una escapada a Los Pirineos. Aunque Ochagavía se encuentre a sólo 758 metros de altura, los inviernos en esta zona son largos y muy fríos. A las pruebas me remito. Y es que, durante mi visita, en pleno mes de enero, se alcanzaron temperaturas nocturnas de 7 grados bajo 0. ¡Casi nada!.
Nada que no arregle buena ropa de abrigo. Como te comentaba, el invierno es una época genial para visitar los Valles Pirenaicos de Navarra puesto que nos vamos a encontrar con menos turismo y alojamientos a precios más económicos. Lo único a tener en cuenta es que las zonas más altas, puertos de montaña y cumbres pueden acumular bastante nieve (mete cadenas en el maletero por si acaso), y que algunos bares y restaurantes pueden estar cerrados hasta el inicio de la temporada alta o el buen tiempo. Para mí no fue impedimento.
Sin duda, es el otoño la estación preferida de los turistas para visitar Ochagavía y, sobre todo, la Selva de Irati. Pero también son los meses de la masificación turística, en los que te costará encontrar alojamiento sino reservas con mucha antelación, aparcamiento en los lugares estratégicos (entradas a la Selva de Irati) y espacio en los restaurantes. Tienes que preparar la escapada con bastante tiempo. Eso sí, los colores del otoño son inigualables. También los meses de verano y primavera, aunque en menor medida, son momentos de gran afluencia turística, de buen tiempo y de más horas de luz.
Para finalizar, te dejo el mapa de localización de Google Maps con todos los puntos que ver en Ochagavía y alrededores que he señalado a lo largo del artículo. ¡A disfrutar de una de las zonas más bonitas de Navarra!.
- Qué hacer y qué ver en Navarra: 15 lugares increíbles
- Selva de Irati: las mejores rutas de senderismo
- Qué ver en Elizondo y el Valle de Baztan
- Qué ver cerca de Pamplona, 8 lugares para enamorarte de Navarra
- Qué hacer y qué ver en Pamplona en fin de semana
- Qué ver en el Parque Natural de Urbasa y Andía
- Ruta al Nacedero del Urederra
Como siempre, si te has quedado con ganas de más información, te aconsejo echarle un vistazo a la web oficial de Turismo de Navarra.
Me encanta tu blog y la forma de narrar los sitios. A mi me encantó un año que pasamos a Francia a través de los pirineos navarros hacia el país vasco francés por una carretera secundaria.
Saludos blogueros,
LoBo BoBo
Hola Paco,
La verdad es que acabo de volver ahora mismito de otra escapada por la zona de Ochagavía, Irati, Roncesvalles y otras zonas cercanas y qué gozada de verdad. Muchísimas gracias por tus palabras y abrazo enorme.