Me siento una verdadera privilegiada por haber convivido con ellos, ver su forma de vida y constatar la triste situación en la que se encuentran en la actualidad. Con una escasa esperanza de vida, estos hombres y mujeres, los Pigmeos Baka, te calan hondo en el corazón si tienes la suerte conocerlos. Es por ello, que os voy a hablar un poquito de ellos.
Su propio nombre lo indica. Pigmeo significa ‘de pequeño tamaño’. Y es que apenas llegan al metro y medio de estatura. Sus pequeños núcleos de población ocupan una amplia zona de África occidental, se reparten entre los países de República Centroafricana, Gabón, Burundi, los dos Congos, y la región sudoriental de Camerún.
Entre los grupos de pigmeos más conocidos destacan los Mbuti, Aka, Yaka, Binga, Efé, Twa, Badyeli y Baka, estos dos últimos habitantes de territorio camerunés. La deforestación de los bosques junto a las políticas de sedentarización y preservación de áreas protegidas por parte del gobierno de Camerún, les ha forzado a abandonar su tradicional vida nómada e instalarse en pequeños campamentos situados junto a poblaciones bantús (etnia mayoritaria del país).
De nómadas a esclavos
No hay un censo oficial, ni siquiera tienen DNI. En Camerún no son nadie, oficialmente no existen. Pero están ahí y casi nadie se preocupa por sus condiciones de vida.
Siempre han sido un pueblo nómada, dedicado a la caza y a la recolección, vivían en comunión con la naturaleza. Son sabios conocedores de la selva y se desplazan dentro de ella como nadie sabe hacerlo. Pero hace unos 60 años, aproximadamente, la población pigmea baka sufrió un proceso de sedentarización. Fueron expulsados de la selva integrándose en pequeños campamentos juntos a sus nuevos vecinos, los bantúes.
Este gran cambio ha destrozado su identidad y les ha obligado a vivir en un régimen de semi-esclavitud. Los bantúes se consideran superiores a ellos, creen ser sus dueños y lo utilizan en su provecho. Por ello, los obligan a realizar tareas del campo, cazar y recolectar lo que la selva les ofrece.
A todo esto hay que sumarle el abuso del alcohol, sustancia con la que a veces los bantúes pagan los trabajos hechos por los pigmeos baka y que se ha convertido hoy en día en una lacra social en sus campamentos. Hombres y mujeres, no hay distinción de sexos en el consumo de alcohol. Cada día los alrededores del campamento se llenan de los restos de pequeñas bolsas de plástico llamadas kitokos. Se venden a un precio muy bajo y contiene todo tipo de bebidas alcohólicas. Un pueblo acallado por el alcohol es un pueblo dormido, sin voz.
Infancia
Yo he conocido tres campamentos de pigmeos baka, con los que trabaja la ONGD Zerca y Lejos: Mekas, Mimbil y N´jdibot. Durante estos viajes realizábamos campañas de salud móvil en beneficio de todos los habitantes de estas pequeñas poblaciones, sensibilizaciones, y revisión de salud general, dental y oftalmológica. El objetivo principal de estas campañas es la mejora de la salud infantil, cuya tasa de mortalidad es extremadamente alta. La mayoría sufren enfermedades como la malaria, parasitosis intestinales, tuberculosis y, los más desafortunados con desnutrición, tienen que luchar con más fuerza que nadie por superar con vida su etapa infantil.
Aquí os dejo un pequeño video del trabajo en terreno durante mi periodo de voluntariado en Camerún. Esta ONG continua su lucha diaria contra la pobreza y necesitan toda la ayuda del mundo.
Acampar a su lado y convivir unos días con ellos es una experiencia difícil de explicar. Es maravilloso. En pocos minutos los niños se habrán hecho un huequito en lo más hondo de tu corazón. Son cariñosos y generosos, siempre con ganas de jugar, nunca paran de darte abrazos y besos. Es simplemente inolvidable.
Por fortuna, existen seres humanos, como los que pertenecen a la ONGD Zerca y Lejos, cuyo espíritu de lucha y el trabajo de muchos años ha conseguido hacerles la vida más fácil a estos pequeños. Actualmente, son muchos los niños baka que acuden a las aulas de la escuela para obtener un futuro de vida digno o que han sido salvados de enfermedades mortales gracias a la preocupación diaria de sus voluntarios.
Vivienda: los mungulus
Según llegas a un poblado Baka lo primero que sorprende son las viviendas que habitan. Se trata de los mungulus, pequeñas chozas construidas con hojas de palmera secas y pequeños troncos de madera que hacen las veces de estructura. Es una sola estancia donde habitan todos los miembros de la familia y realizan todas sus tareas diarias.
Entrar en una de estas pequeñas casas es todo un shock. La oscuridad inunda la estancia y, tras acostumbrar los ojos a la escasa luminosidad, toca agacharse rápidamente para no ahogarse en el intento. Como punto central de actividad y tareas familiares, el centro de la casa es utilizado para prender pequeñas hogueras que inundan las zonas superiores de la estancia de humo, de forma que sólo agachándote podrás respirar con normalidad.
Mujer baka
El papel de la mujer es primordial en una familia baka. Siempre relegadas a permanecer detrás de las decisiones que toman los hombres, estas mujeres son todo fuerza, lucha y supervivencia. El límite entre su infancia y juventud se diluye apresuradamente debido a matrimonios tempranos y a la rápida llegada de su descendencia.
En su día a día no hay tiempo para el descanso. Tiene que ocuparse del cuidado de la casa y de los hijos, de la búsqueda de agua en el punto más cercano, conseguir el sustento diario y cocinar. Y cuando cae la noche, alrededor de una hoguera son famosos los cantos polifónicos que salen de sus gargantas al son de los tambores.
No me voy a cansar de repetirlo. La ONGD Zerca y Lejos es una organización joven y pequeña pero hace una labor increíble. Para continuar con todos los proyectos y la estructura de desarrollo que han puesto en marcha en Camerún necesitan mucho soporte, tanto de voluntariado como económico.
Yo ya lo hago, por ello te animo a que tras leer estas lineas no quedes indiferente ante las injusticias. Aporta tu granito de arena a la causa, aunque sea pequeño, puesto que será un mundo para ellos.
HAZTE VOLUNTARIO o COLABORA
Más entradas sobre Camerún
- Próxima aventura: cooperación internacional en Camerún con la ONGD Zerca Y Lejos
- Sonrisas refugiadas de Camerún
- Ponlecaraalapobreza, una historia con final feliz