En Islas Feroe (Dinamarca) todo se vive con mayor intensidad, los verdes son más verdes, los acantilados están cortados a cuchillo y las islas e islotes parecen encajar como un rompecabezas. Este destino del norte de Europa nos muestra a cada paso paisajes salidos del más idílico de los cuentos. Y aquí estoy yo para que no te pierdas nada con una guía completa que recoge todos los imprescindibles que hacer y que ver en Islas Feroe y otros lugares menos conocidos y super impactantes.
Te lo aseguro, va a ser un viaje inolvidable. Da igual lo que suceda. Ya puede hacer un sol de justicia o caer una niebla espesa, quizás se levante un viento furioso, puede que llueva a mares o que te caiga una buena nevada. La meteorología es imprevisible pero Islas Feroe siempre tiene la capacidad de sorprender al viajero con paisajes que parecen irreales.
Este pequeño archipiélago formado por 18 islas principales y numerosos islotes está ubicado entre las costas de Islandia y Noruega en mitad del Océano Atlántico. Un emplazamiento remoto que ha marcado no solo sus paisajes, sino las costumbres y tradiciones de su pueblo. Cabe recordar que nos encontramos en territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca en el que actualmente viven más ovejas que personas.
Índice del contenido
- Preparativos antes de llegar a Islas Feroe (Dinamarca)
- 28 cosas que hacer y que ver en Islas Feroe
- 1. Cascada de Múlafossur (Vágar)
- 2. Cascada de Skarðsáfossur (Vágar)
- 3. Pueblo de Bøur (Vágar)
- 4. Lago Sørvágsvatn, Bøsdalafossur y Trælanípa (Vágar)
- 5. Mirador Trøllkonufingur (Vágar)
- 6. Islotes de Drangarnir y Tindhólmur (frente a Vágar)
- 7. Frailecillos en Mykines (Mykines)
- 8. Tórshavn, la capital de Islas Feroe (Streymoy)
- 9. Acantilados Vestmanna (Streymoy)
- 10. Carretera Hvalvíksvegur (Streymoy)
- 11. Valle de Saksun (Streymoy)
- 12. Cascada Fossá (Streymoy)
- 13. Pueblo de Tjørnuvík (Streymoy)
- 14. Carretera Norðradalsskarð (Streymoy)
- 15. Pueblo de Kirkjubøur (Streymoy)
- 16. Pueblo de Gjógv (Eysturoy)
- 17. Mirador de Hvíthamar (Eysturoy)
- 18. Iglesia de Funningur (Eysturoy)
- 19. Pueblo de Elduvík (Eysturoy)
- 20. Pueblo de Oyndarfjørður (Eysturoy)
- 21. Eiði y mirador de Risin og Kellingin (Eysturoy)
- 22. Klaksvík y mirador de Klakkur (Borðoy)
- 23. Aldea remota de Múli (Borðoy)
- 24. Ruta al faro de Kallur (Kalsoy)
- 25. Kópakonan, la mujer foca (Kalsoy)
- 26. Kunoy Villa (Kunoy)
- 27. Pueblo de Viðareiði (Viðoy)
- 28. Ruta Villingardalsfjall y cabo Enniberg (Viðoy)
- ¿Cuáles son mis lugares favoritos de Islas Feroe?
- Otros lugares de Islas Feroe que ver si tienes más de una semana
- Más sobre Islas Feroe
Preparativos antes de llegar a Islas Feroe (Dinamarca)
Para comenzar el artículo con buen pie, voy a hacerte un pequeño resumen con los preparativos y reservas previas indispensables que debes hacer antes incluso de organizar el itinerario. Si quieres ampliar información, te lo cuento todo en un artículo con un montón de consejos para viajar a Islas Feroe por libre.
¿Cómo llegar y cómo moverse por Islas Feroe?
A Islas Feroe se puede llegar por aire o por mar. La manera más cómoda y habitual es reservar un vuelo al único aeropuerto internacional del archipiélago, el Aeropuerto de Vágar. Pero también existe la opción de contratar un ferry directo al puerto de Tórshavn.
- Buscador de Skycanner: para encontrar vuelos y conexiones al mejor precio.
- Smyril Line: compañía de ferry que ofrece rutas marítimas a Feroe desde Dinamarca e Islandia.
Yo reservé un vuelo directo con la compañía Scandinavian Airlines SAS desde Copenhague, la capital de Dinamarca y la ciudad que cuenta con un mayor número de conexiones directas. También puedes encontrar vuelos desde Reikiavik, Oslo y, dependiendo de la temporada, desde París, Edimburgo, Bergen, Barcelona y otras ciudades españolas.
En cuanto a cómo moverse por Islas Feroe, no tengas dudas. Salvo que no sepas o no te apetezca conducir (en ese caso te recomiendo contratar un viaje totalmente organizado), lo mejor es reservar un coche de alquiler. Mi consejo es que compares todas las opciones que ofrecen en Rentalcars y Autoeurope y reserves la opción más económica. Intenta reservar con la máxima antelación. Los precios han subido mucho en los últimos tiempos.
¿Mejor por libre u organizado?
Esto ya es una cuestión muy personal. A mi los viajes me gusta organizarlos por libre, pero tienes la posibilidad de reservar un paquete organizado por Islas Feroe que te incluya coche de alquiler o traslados guiados, alojamientos, comidas y las mejores excursiones. Sale más caro pero te permite despreocuparte de todo. Aquí te dejo las mejores opciones:
- Viaje de 8 días con excursiones en verano (de mayo a agosto). Incluye alojamiento con desayuno y comida, todos los desplazamientos con guía en grupos pequeños y las mejores excursiones (Mykines, Suðuroy, Kalsoy y Vestmanna)
- Viaje de 8 días en coche de alquiler en verano (de mayo a agosto). Incluye alojamiento con desayuno, coche de alquiler, las mejores excursiones (Vestmanna, Drangarnir y Mykines) y asesoramiento para organizar los itinerarios de cada día.
- Viaje de 5 días con excursiones en verano (de mayo a agosto). Incluye comidas, excursiones diarias con guía local y ferries.
- Viaje de 5 días con excursiones en invierno (de octubre a abril). Incluye alojamiento con desayuno y comidas, y excursiones diarias con guía local.
Si no encuentras lo que buscas, te invito a consultar la web de la agencia local Guide to Faroe Islands. Ofrece muchísimas opciones de tours en barco, trekkings guiados, excursiones de un día y paquetes completos. Tuve muy buena experiencia con ellos en la reserva de algunas excursiones.
Sanidad y seguro de viaje recomendado
Por si no lo sabías, a pesar de pertenecer al Reino de Dinamarca, Islas Feroe no forma parte ni de la Unión Europea ni del Espacio Schengen. Y, como consecuencia, nuestra Tarjeta Sanitaria Europea no tiene validez en suelo feroés. Los únicos ciudadanos europeos con acceso gratuito a su sistema sanitario son los de países nórdicos y Gran Bretaña.
Conociendo estas circunstancias, te podrás imaginar que contratar un seguro de viaje resulta un trámite imprescindible para contar con una buena cobertura médica. Hace bastantes años que viajo asegurada con Iati Seguros y, para un destino de naturaleza como este, te aconsejo contratar la póliza de Iati Mochileros (si compras desde este link te llevas un 5% de descuento). Cuenta con coberturas muy altas de asistencia médica e incluye accidentes en la práctica de deportes de aventura como el senderismo.
¿Dónde alojarse en Islas Feroe?
En tu búsqueda de alojamiento en Islas Feroe cuentas con dos opciones: alojarte todas las noches en la capital o en alguna isla central desde la que desplazarte cada día por todo el archipiélago, o escoger varios puntos que te permitan ahorrar tiempo y kilómetros y conocer lugares más rurales y aislados de Feroe. Yo escogí esta última opción y voy a recomendarte los 4 alojamientos en los que dormí.
- Hotel Djurhuus en Tórshavn (isla de Streymoy)
- Gjaargardur Guesthouse en Gjogv (isla de Eysturoy)
- Cottage by the Sea en Sørvágur (isla de Vágar)
- Hotel Klaksvik en Klaksvik (isla de Borðoy)
Si te apetece dormir en un solo alojamiento, el Hotel Djurhuus en Tórshavn resulta muy buena opción. Es moderno, con buenas instalaciones, aparcamiento privado y muy cerquita del centro al que puedes llegar andando. Si prefieres algo con más encanto, los apartamentos Cottage by the Sea son una pasada y se encuentran a pocos minutos del aeropuerto.
Moneda e internet en el móvil
La moneda oficial de Islas Feroe es la corona feroesa, una moneda vinculada a la corona danesa con el mismo tipo de cambio. Justo al comienzo del viaje decidí sacar del cajero del aeropuerto unos 100 euros en moneda local con mi tarjeta Revolut (es gratuita y aplica buenos cambios de divisas) y apenas me hicieron falta. En Feroe puedes pagar con tarjeta hasta el mínimo gasto. Eso sí, te aconsejo que sea con una tarjeta tipo Revolut o N26 para olvidarte de comisiones o cambios abusivos.
En cuanto a cómo conseguir internet en el móvil, debería ser tan fácil como comprar una tarjeta SIM local pero mi experiencia fue mala. En el aeropuerto no tenían y, donde ellos mismos me dijeron que podía encontrar, me fueron dando negativas una tras otra.
¿Conclusión? A no ser que tuviese mala suerte y que normalmente no haya problemas para comprar tarjetas SIM locales, solo nos quedan dos opciones: contratar el servicio wifi que ofrecen algunas compañías de alquiler de coches in situ o comprar una eSIM internacional desde España. Si te interesa esta última opción, te aconsejo contrata la eSIM para Islas Feroe con Holafly para la que, además, puedo ofrecerte un 5% de descuento con el cupón VIAJEROS30.
Si has viajado a Feroe y has tenido otra experiencia con todo este rollo de las tarjeta SIM locales, no te cortes y cuéntame todos los detalles en comentarios. Ayudarás muchísimo a otros viajeros.
28 cosas que hacer y que ver en Islas Feroe
Vamos al lío, aquí tienes una lista muy completa de planes que hacer en Islas Feroe imprescindibles y otras propuestas más desconocidas. Todas las recomendaciones están basadas en mi propia experiencia personal tras realizar un viaje de una semana completa.
Si cuentas con menos días solo tendrás que seleccionar los lugares que más te llamen la atención. Si, por el contrario, has decidido dedicarle más tiempo a Islas Feroe, también te dejo un montón de recomendaciones. Además, justo al final, tienes un mapa de localización super útil con todos los puntos tratados a lo largo del artículo.
Recuerda que, gracias a su impresionante red de puentes y túneles submarinos, puedes moverte en coche sin necesidad de utilizar otros medios de transporte entre las islas de Vágar (donde se ubica el aeropuerto), Streymoy, Eysturoy, Borðoy, Kunoy y Viðoy. Para el resto de islas habrá que hacer uso de ferris o helicópteros.
1. Cascada de Múlafossur (Vágar)
Esta maravillosa cascada que se precipita desde un acantilado de unos 30 metros de altura directamente en las aguas del océano es una de las imágenes más representativas de Islas Feroe. Seguro que has visto mil fotos y, aún así, te aseguro que impresiona muchísimo más al natural.
Llegar hasta la cascada es muy sencillo. Solo hay que conducir hasta el pueblo de Gásadalur, situado en la isla de Vágar y a solo 10 kilómetros del aeropuerto, estacionar en el parking habilitado y caminar unos 5 minutos por un camino sin complicaciones hasta el mirador principal. No te vas a querer ir de allí, pero te aconsejo recorrer también el pueblo y los caminos que lo rodean. Los paisajes y las vistas en esta zona son excelentes.
Además, es una zona muy buena de avistamiento de aves. Justo en este punto es donde pude ver por primera vez el vuelo de los frailecillos. fue muy emocionante.
2. Cascada de Skarðsáfossur (Vágar)
Estamos ante otro salto de agua que también se precipita al mar desde una altura considerable, pero con una diferencia principal: esta cascada es aún muy desconocida. Supe de su existencia trasteando en Google Maps y allí que me fui dispuesta a dejarme sorprender. ¡Una sorpresa de las buenas!
Llegar hasta esta cascada, situada entre los pueblos de Gásadalur y Bøur, es un pelín más complicado puesto que hay que hacer una pequeña ruta de senderismo que no está señalizada. El punto donde fluye la cascada lo tienes en el mapa de localización que te dejo al final, en el que también te dejo señalado el lugar donde comienza el sendero y el punto desde donde obtener la mejor vista.
Se trata de un camino sencillo que conduce en pocos minutos hacia el lecho de un río que, metros más tarde, cae en forma de cascada. Cuando llegues al río, lo mejor que puedes hacer para obtener la misma vista que ves en la imagen es cruzarlo y acercarte a la zona de acantilados. Todo este esfuerzo habrá valido la pena cuando te encuentres frente a la cascada de Skarðsáfossur. Es un lugar maravilloso.
3. Pueblo de Bøur (Vágar)
La misma carretera que nos conduce hacia ambas cascadas, también nos tiene preparada una sorpresa muy especial. El pequeño pueblo de Bøur es uno de estos lugares que parece directamente salido de un cuento. Apenas un puñado de casitas de madera monísimas con césped en los tejados y vistas privilegiadas sobre el fiordo de Sørvágsfjørður y los famosos islotes de Tindhólmur y Drangarnir.
Cualquier momento es bueno para recorrer hasta la última callejuela de este pueblo pero los atardeceres aquí son una maravillosa locura.
4. Lago Sørvágsvatn, Bøsdalafossur y Trælanípa (Vágar)
Otra de las imágenes más difundidas que ver en Islas Feroe es la del Lago Sørvágsvatn. Al borde de altísimos acantilados, según la perspectiva con la que lo observemos, parece a punto de derramar sus aguas sobre el océano. Un efecto óptico muy peculiar que impresiona aún más al natural.
La mejor manera de disfrutar del lago Sørvágsvatn, también llamado lago Leitisvatn, es a través de una ruta de senderismo circular de unos 10 kilómetros de longitud, muy asequible para todos los públicos y con tremenda recompensa. Las imágenes para el recuerdo la ponen los acantilados Trælanípa donde podemos observar el citado efecto óptico y la cascada Bøsdalafossur. Y es que, aún no te había dicho que el lago descarga sus aguas sobre el mar a través de una cascada espectacular.
¡Esta ruta lo tiene todo! Desgraciadamente, traigo malas noticias. En Islas Feroe hay muchas rutas de senderismo que cobran lo que allí llaman hiking fee. No es otra cosa que una tarifa por caminar por terrenos privados y la de la ruta de Trælanípan no es precisamente barata (unos 25 euros por persona al cambio). Eso sí, para tu comodidad puedes pagar en efectivo o con tarjeta.
5. Mirador Trøllkonufingur (Vágar)
Continuamos en la isla Vágar en busca de un mirador super bonito. Primero pondremos rumbo al pueblo de Sandavágur donde te recomiendo hacer una pequeña parada para observar su coqueta iglesia a los pies de una playa de arena oscura. Pero el destino es en realidad un mirador situado a solo un par de kilómetros.
Tras dejar el coche en el aparcamiento habilitado y caminar pocos minutos por una senda plana y sencilla, llegaremos hasta un punto que nos permite observar en primer plano el Trøllkonufingur, traducido como dedo de mujer troll. Ni más ni menos que un monolito rocoso puntiguado de más de 300 metros de altura cuyo perfil tan característico se asocia con leyendas locales.
6. Islotes de Drangarnir y Tindhólmur (frente a Vágar)
Es imposible parar de hacer fotos. El magnetismo y belleza de estos dos islotes que se alzan esbeltos frente a la isla de Vágar y justo en la boca de entrada del fiordo de Sørvágsfjørður, es irresistible. Por un lado, tenemos la roca en forma de puente Drangarnir, tras la que se levanta el impresionante Tindhólmur, un islote picudo que parece haberse desprendido de la isla principal en un tajo perfecto. ¿Recuerdas que te dije al principio que las islas de Feroe parecen encajar como un puzle? Pues aquí tienes el mejor ejemplo.
La mejor perspectiva de ambos islotes la tendremos si hacemos la ruta de senderismo Teigarnir-Drangarnir. El problema es que el sendero, de unas 6 horas (ida y vuelta) y dificultad media, transcurre por terreno privado y solo se permite entrar contratando los servicios de un guía local. En este link puedes reservar el trekking.
Otra manera de gozar de las mejores vistas e, incluso, pasar por debajo de estas moles gigantes es a través de una excursión en barco desde Sørvágur. En este enlace tienes todo los detalles de la excursión en barco que también te acerca a observar la cascada de Múlafossur desde el mar.
La verdad es que tanto la ruta de senderismo como la excursión en barco son algo caras, es innegable. Si no te llega el presupuesto para tanto, podrás observar este par de bellezas desde el pueblo de Bøur en una perspectiva lateral pero muy bonita. Además, si tienes pensado visitar la isla de Mykines, el ferry suele navegar junto a los islotes para que los puedas ver de cerca.
7. Frailecillos en Mykines (Mykines)
Y hablando de Mykines… ¡qué ganas tenía de apreciar en primera persona todas las maravillas que me habían contado de este fantástico paraíso de la naturaleza! Estamos ante la isla más occidental del archipiélago y una de las más codiciadas. En Mykines no hay asfalto ni tráfico rodado, sólo se puede llegar en barco o en helicóptero y sus habitantes más ilustres son una colonia de unos 100.000 frailecillos que, cada año, acuden a anidar durante los meses de primavera y verano.
Para llegar a la isla de Mykines tienes tres opciones, hacerlo en barco, en helicóptero o una combinación de ambas. El único requisito para que todo salga bien es que lo reserves con bastante antelación porque las plazas se agotan muy rápido. Por cierto, el helicóptero es un medio de transporte bastante común en Feroe y no es tan caro como te piensas.
Desafortunadamente y debido a las pocas plazas que ofrece el ferry a Mykines, se quedan sin plazas muy rápido. En ese caso, suelen ofrecer un horario extra cada día (mucho más caro que el precio oficial) que únicamente sale si se cubren un mínimo de plazas. Si no consigues plaza, te aconsejo reservar la excursión organizada. Eso sí, al coste del barco hay que sumar la hiking fee que, en este caso, se cobra por motivos de conservación medioambiental.
En Mykines lo ideal es hacer la ruta de senderismo del faro del Hólmur en la que, además de caminar por la mejor área para observar frailecillos, recorrerás paisajes de ensueño. Desafortunadamente, esta ruta lleva cerrada algún tiempo por despredimientos y, por el momento, no se sabe la fecha exacta de reapertura. Aún así, te aseguro que la excursión a Mykines merece la pena al 100%.
8. Tórshavn, la capital de Islas Feroe (Streymoy)
Seguramente, una de las capitales más pequeñas y coquetas de Europa. A pesar de su pequeño tamaño, en Tórshavn vive el 40% de la población feroesa, unas 20.000 personas. Esta ciudad nació sobre la semilla de enclaves vikingos y se desarrolló en torno a la península de Tinganes y el que está considerado, junto al islandés, uno de los parlamentos más antiguos del mundo.
El centro histórico de Tórshavn es una monada. Está repleto de casitas bajas de madera con tejados cubiertos de hierba para protegerse del frío y la humedad. Y, entre callejuelas peatonales llenas de encanto y un ambiente más propio de un pueblo que de una capital, descubriremos lugares tan fantásticos como el barrio histórico de Undir Ryggi, los coquetos edificios gubernamentales de la península de Tinganes, el colorido puerto de pesquero, la sencilla Catedral de Tórshavn y el Fuerte de Skansin.
Por cierto, el único modo de cruzar desde la isla de Vágar a Streymoy es a través de un túnel submarino de pago. Puede que tu empresa de alquiler de coches te incluya su coste en el precio total o que lo tengas que abonar a posteriori. El cobro se hace de manera automática a través de cámaras.
9. Acantilados Vestmanna (Streymoy)
Más allá de un entorno natural que en Islas Feroe es capaz de dejarte con la boca abierta allí donde vayas, el pueblo de Vestmanna por sí solo no tiene gran atractivo. Sin embargo, esta localidad costera del norte de Streymoy atrae cada día a cientos de viajeros deseosos de recrearse con una de las excursiones más impactante que hacer en Islas Feroe.
Estoy hablando de la excursión en barco por los acantilados de Vestmanna. Un tour de aproximadamente hora y media de duración que navegará junto a impresionantes cortados rocosos que alcanzan los 600 metros de altura y cuevas sinuosas por las que parece imposible que pueda pilotar un barco de este tamaño. Además de su espectacularidad paisajística, aquí anidan enormes colonias de aves marinas que podrás observar a lo largo del recorrido.
Te lo juro, es una de las excursiones más económicas de Feroe y merece muchísimo la pena. No te quiero contar nada más para que te dejes sorprender. Hay un par de momentos que te van a dejar sin palabras ¡prometido!
10. Carretera Hvalvíksvegur (Streymoy)
En Islas Feroe conducir es un verdadero placer. Ofrece una red vial en buen estado con numerosas carreteras panorámicas (señaladas con el símbolo de una flor amarilla) y poquísimo tráfico. Una de las mas recomendables es la que une el pueblo de Hvalvík con el valle de Saksun, la número 53 llamada Hvalvíksvegur. 10 kilómetros espectaculares que trancurren junto al curso de un pequeño río entre montañas. Prepara la cámara ¡los paisajes son brutales!
11. Valle de Saksun (Streymoy)
Justo al final de la carretera 53, llegamos a otro de esos rincones que parece mentira que sean reales: Saksun. Para empezar, te recomiendo estacionar en el primer parking, pagar la tarifa de entrada (una de las famosas hiking fee que puedes abonar con tarjeta) y recorrer el Valle de Saksun en su totalidad.
Se trata de un ruta de senderismo sencilla de unos 4 kilómetros (ida y vuelta) que transcurre entre inmensos bancos de arena basáltica por el fondo del valle junto al lago Pollurin e impresionantes cascadas que caen de las montañas. Si planificas la ruta de senderismo durante la bajamar, podrás alcanzar la playa negra de Saksun. Durante la marea alta, el nivel del agua te impedirá llegar hasta el final.
Tras finalizar la caminata, volver al coche y avanzar hasta el último aparcamiento, toca recorrer la bucólica aldea de Saksun. Formada por apenas un puñado de casas y una iglesia de un tono blanco reluciente, Saksun nos ofrece la imagen más idílica del archipiélago: la de un conjunto de casitas de piedra con techos forrados de hierba y una vista panorámica del valle como telón de fondo.
12. Cascada Fossá (Streymoy)
Mi viaje por Islas Feroe transcurrió a primeros del mes de junio. A priori, una buena época para observar los ríos y cascadas a tope de agua. Sin embargo, no tuve mucha suerte con la cascada Fossá por la que apenas fluía un chorro de agua. Suficiente para entender la envergadura del salto de agua más alto del archipiélago con casi 150 metros de altura, pero escaso para gozar de un espectáculo natural inigualable. Espero que tengas más suerte que yo.
Sea como fuere, el acceso es verdaderamente sencillo. El agua se precipita junto a la carretera 594 en la que encontrarás un pequeño apartadero para aparcar.
13. Pueblo de Tjørnuvík (Streymoy)
Desde la cascada Fossá y siguiendo la misma carretera 594 hasta el final, alcanzaremos el que, bajo mi punto de vista, es el pueblo más bonito que visitar en Islas Feroe. Sí, sí, lo tengo clarísimo. Y es que, además de poder disfrutar de un conjunto de casitas de colores junto a una playa de arena negra y aguas cristalinas, Tjørnuvík se encuentra literalmente encajado entre montañas de casi 500 metros de altura.
La imagen del pueblo y su entorno natural desde la carretera es brutal, así como las vistas que se obtienen desde la playa de arena negra del conjunto rocoso de Risin og Kellingin. La traducción literal de esta formación geológica es El Gigante y la Bruja y, por supuesto, encierra viejas leyendas locales que te invito a descubrir in situ.
14. Carretera Norðradalsskarð (Streymoy)
Nos trasladamos ahora a la carretera Oyggjarvegur, la número 10 que transcurre desde Tórshavn hacia el centro de la isla. A parte de ofrecer paisajes maravillosos, nos permite acceder a una carretera secundaria preciosa llamada Norðradalsskarð. Seguramente, el puerto de montaña más bonito que ver en Islas Feroe. La imagen de sus curvas cerradas que descienden hacia el valle Norðradalur y la pequeña isla de Koltur en el horizonte es maravillosa.
15. Pueblo de Kirkjubøur (Streymoy)
Finalizamos el recorrido por la isla de Streymoy con el coqueto e histórico pueblo de Kirkjubøur. Esta diminuta localidad es muy conocida por albergar la vieja Catedral de San Magnus, un templo gótico del que hoy en día solo quedan ruinas, la iglesia de San Olav del siglo XII, la más antigua de Islas Feroe, y la granja de Kirkjubøargarður, una impresionante casa de madera original del siglo XI.
16. Pueblo de Gjógv (Eysturoy)
Saltamos a la isla de Eystutory a la que se puede llegar desde Streymoy a través de puente gratuito en el norte y de un túnel submarino de pago en el sur. El destino es otro pueblo chiquitito pero con mucha miga y de nombre impronunciable. El conjunto de casitas de colores ubicadas al fondo de un valle profundo junto a un hermoso río saltarín y un cañón de 200 metros de largo es impactante a más no poder.
Yo me alojé dos noches en una habitación doble del Gjaargardur Guesthouse y el placer de desayunar cada mañana con estas vistas fue imapagable. Además de ser una zona estupenda para avistamiento de frailecillos, junto al cañón nace un sendero de pago (pagadero en efectivo en moneda local a través de un buzón) que asciende hasta lo alto de unos acantilados con vistas brutales.
17. Mirador de Hvíthamar (Eysturoy)
Descubrí este lugar por casualidad y casi al instante pasó a formar parte de mis rincones favoritos de Islas Feroe. ¡Qué barbaridad! Soy consciente de que me repito mucho, que utilizo constantemente adjetivos superlativos para describir lugares y sensaciones pero sólo hay que ver la imagen para entenderlo. El trekking de Hvithamar nos regala una de las vistas más brutales de todo el viaje.
Empecemos por el principio. El inicio de sendero se encuentra situado junto a un pequeño apartadero de la estrecha carretera que conduce al pueblo de Gjógv (te indicaré el punto exacto en el mapa de localización) donde estacionaremos el coche. Aunque la senda es fácil, bastante corta y está marcada con postes verdes, te recomiendo seguir este track circular. Las vistas panorámicas que se obtienen del fiordo de Funningsfjørður y otros puntos cercanos son una locura.
18. Iglesia de Funningur (Eysturoy)
Ya hemos visto el fiordo de Funningsfjørður desde las alturas. Ahora toca descender por una carretera increíble hasta el pueblo de Funningur. Solo el trayecto hasta aquí habrá merecido la pena por la singular belleza del entorno. Pero es que, en este pueblo feroés asentado bajo la cima más alta del archipiélago, la montaña Slættaratindur, nos espera una hermosa iglesia negra asomada al mar, Funnings Kirkja.
19. Pueblo de Elduvík (Eysturoy)
Para alcanzar el remoto pueblo de Elduvík deberás recorrer el fiordo de Funningsfjørður al completo. Un viaje en coche bajo montañas de una peculiar forma piramidal que, dependiendo de la incidencia de la luz, nos muestran diversas tonalidades verdes. El destino es un pequeño caserío poco visitado con un encanto muy muy especial. No había leido nada sobre este pueblo y me soprendió muchísimo.
20. Pueblo de Oyndarfjørður (Eysturoy)
De pueblo en pueblo y tiro porque me toca. Sin contar con ningún atractivo turístico destacable más allá de su coqueta iglesia parroquial, Oyndarfjørður nos muestra de nuevo la belleza de lo simple. Una bonita bahía cuajada de casitas bajas de madera y espectaculares montañas allí donde te alcance la vista.
Como nota curiosa, en este pueblo puedes visitar las llamadas rocas flotantes de Rinkusteinar, dos gigantescas rocas que se mecen con las mareas y que, por supuesto, cuentan con su propia leyenda.
21. Eiði y mirador de Risin og Kellingin (Eysturoy)
Nos despedimos de la isla de Eusturoy en Eiði, un pueblo cuya imagen más popular es la de su estadio de fútbol al borde del mar. Los feroeses son grandes amantes del fútbol, por lo que no es de extrañar ver campos de fútbol de grandes dimensiones y muy cuidados junto a pequeñas aldeas. Más allá de su campo, vale la pena callejear por el pueblo y disfrutar del entorno.
Muy cerca de allí, a poco más de dos kilómetros en ascenso por una carretera secundaria, tenemos el mirador de las rocas Risin og Kellingin. Continuando por esa misma carretera, encontraremos un punto llamado Eiðisskarð desde donde comienza al trekking a la cima del Slættaratindur.
22. Klaksvík y mirador de Klakkur (Borðoy)
Cambiamos de isla y llegamos a Klaksvík, la segunda ciudad más poblada de Islas Feroe, a través de un túnel submarino de varios kilómetros de longitud que une las islas de Eysturoy y Borðoy. Aunque esta localidad carece del encanto que sí tiene la capital, ofrece algunos atractivos como la moderna iglesia Christianskirjan y la cervecería Føroya Bjór.
Pero aquí hemos venido a calzarnos las botas de montaña para alcanzar otro mirador increíble a la altura Hvíthamar. Para ascender al mirador de Klakkur tendremos que recorrer en coche algo menos de 4 kilómetros por un camino sin asfaltar hasta la zona de aparcamiento. El camino a pie hasta la cima es en constante ascenso pero sencillo y no deberia llevarte más de hora y media ida y vuelta.
Eso sí, calcula que vas a tirarte un buen rato allí arriba con la boca abierta y sin parar de hacer fotos en todas las direcciones. Unas vistas 360º de la propia isla de Borðoy, Kunoy, Kalsoy y Eysturoy. ¡Alucinante es decir poco!
23. Aldea remota de Múli (Borðoy)
Como te decía al comienzo, este artículo está repleto de lugares impresionantes y muy famosos que visitar en Islas Feroe y otros super desconocidos. Múli entra claramente dentro de esta última categoría. Una aldea minúscula, remota y aislada dentro de la propia isla de Borðoy a la que solo se puede llegar en coche tras circular lentamente por una pista sin asfaltar de unos 7 kilómetros de longitud. Los paisajes son una pasada y prefiero no contarte mucho más para que te sorprendas a cada paso.
Dicen que la aldea de Múli está completamente deshabitada pero yo me encontré un par de habitantes locales durante mi visita.
24. Ruta al faro de Kallur (Kalsoy)
Seguramente, la isla de Kalsoy forma parte de tu lista de lugares soñados que ver en las Islas Feroe. La respuesta es un sí rotundo. La ruta de senderismo al faro de Kallur es aún más bonita de lo que parece en las imágenes y tienes que incluirla sí o sí en tu itinerario final. No hay duda posible.
Kalsoy es, casi con toda seguridad, la isla feroesa que ofrece los paisajes más abruptos y salvajes de todo el archipiélago. Y no hay mejor manera de maravillarse con este milagro de la naturaleza que a través del trekking al faro de Kallur. El punto de inicio se encuentra en el pueblo de Trøllanes en el extremo norte de Kalsoy y ofrece un recorrido de 4 kilómetros y unas 2 horas de duración (ida y vuelta) vibrantes de principio a fin. Aquí te dejo el track de wikiloc. Por el momento es gratuito, pero me comentaron que lo pondrán de pago en breve.
El problema al plantear una excursión a la isla de Kalsoy es que carece de acceso terrestre. La única manera de llegar hasta el puerto de Syðradalur es a través de un pequeño ferry que sale a diario del puerto de Klaksvík con poquitas plazas para coches, preferencia de embarque de ciudadanos locales y sin posibilidad de reserva previa. Mi consejo es que consultes horarios actualizados, madrugues todo lo posible y, si te quedas sin plaza de coche, embarques a pie y hagas uso de los autobuses locales de Kalsoy.
25. Kópakonan, la mujer foca (Kalsoy)
También en Kalsoy pero junto al pueblo de Mikladalur, regresan los mitos y leyendas feroesas en forma de mujer foca. Eso es lo que representa la escultura de Kópakonan, una bella figura mitad mujer mitad foca situada al borde del mar en un entorno privilegiado. El mito que gira en torno a esta obra artística es muy interesante. Aunque el texto está en inglés y es bastante largo, te recomiendo pinchar aquí y disfrutar de la historia.
26. Kunoy Villa (Kunoy)
Cabiamos de isla pero, esta vez, no tendremos que coger ningún barco. El acceso a Kunoy se realiza a través de un puente gratuito desde la isla de Borðoy. Tras cruzarlo y atravesar un estrecho túnel bajo la montaña, circularemos hasta el final de la carretera. Nos espera un bellísimo paseo a pie por el apacible pueblo de Kunoy.
Desde su iglesia roja hasta el pequeño bosque que esconde bajo sus montañas, esta zona nos invita a relajarnos en un sendero circular de vistas infinitas y tranquilo a más no poder, apto para toda la familia.
27. Pueblo de Viðareiði (Viðoy)
Tras cruzar otro puente gratuito desde la isla de Borðoy, habremos llegado a Viðoy, la isla más septentrional del archipiélago. Aquí nos espera el magnífico pueblo de Viðareiði. Una minúscula localidad asomada al mar en el que la que una esbelta iglesia pintada de blanco reclama un protagonismo más que merecido frente a las costas abrutas e inóspitas del norte feroés. La estampa es impresionante.
28. Ruta Villingardalsfjall y cabo Enniberg (Viðoy)
Este trekking fue el único plan que tuve que cancelar de todo el viaje. ¿Por qué? Mala meteorología. Cuando me disponía a iniciar el ascenso desde el pueblo de Viðareiði por una de las rutas del senderismo más vertiginosas de Islas Feroe, una densa niebla comenzó a instalarse a media altura impidiendo toda visibilidad. Aún así, decidí hacer un pequeño tramo que me regaló vistas impresionantes de la propia isla de Viðoy y de sus vecinas Borðoy, Kunoy y Kalsoy. Siempre hay que dejarse algo para regresar con ganas.
La ruta a Villingardalsfjall y el cabo Enniberg es un trekking bastante exigente de unos 7,5 kilómetros (ida y vuelta) y 800 metros de desnivel. El tramo hasta Villingardalsfjall es de acceso libre, previo pago de la correspondiente hikking fee en un buzón. Sin embargo, la continuación del sendero hasta el cabo Enniberg solo se puede realizar con el acompañamiento de un guía local que puedes reservar en esta web.
¿Cuáles son mis lugares favoritos de Islas Feroe?
Después de detallar a través de una lista muy extensa todos los lugares que ver en Islas Feroe si tienes disponible una semana completa, paso ahora a darte mi selección de favoritos. Esos rincones mágicos de Feroe que no te puedes perder bajo ningún concepto.
En la isla de Vágar imprescindible visitar el pueblo Bøur, tras el que nos desplazamos a Gásadalur y la mítica cascada Múlafossur. También en Vágar y aunque la tasa de entrada es muy cara, me parece que merece mucho la pena hacer el trekking por el lago Sørvágsvatn.
Recuerda que el barco a la isla de Mykines sale desde el puerto de Sørvágur en la isla Vágar y es otro imprescindible feroés. Pocos lugares ofrecen semejante oportunidad de observar frailecillos como esta maravillosa isla.
En la isla de Streymoy los puntos que brillan sobre los demás serán la propia ciudad de Tórshavn, el impresionante valle de Saksun que te recomiendo recorrer al completo, el pueblecito de Tjørnuvík y la excursión en barco por los acantilados Vestmanna.
En la isla de Eysturoy no te puedes perder el encanto de Gjogv, las vistazas desde Hvithamar y el fiordo de Funningsfjørður en toda su extensión desde Funningur hasta el pueblecito de Elduvík.
De la isla de Borðoy lo que más me gusto fue el trekking al mirador de Klakkur ¡Brutal! Y en la isla de Kalsoy, la ruta de senderismo al faro de Kallur es otro de esos rincones que ver en Feroe que quedará grabado para siempre en tu memoria.
El resto de lugares que aparecen en la lista también son maravillosos pero, bajo mi punto de vista, no deberían estar entre tus prioridades a la hora de organizar el itinerario.
Otros lugares de Islas Feroe que ver si tienes más de una semana
Dicho esto, en Islas Feroe hay muchos lugares que vale la pena sopesar si cuentas con más días. Ya te he mostrado lo mejor de las islas del centro y del norte del archipiélago. Faltaría mencionar mencionar algunos trekkings interesantes como el de Slættaratindur, el pico más alto de Feroe situado en la isla de Eysturoy.
Aunque parezca mentira, aún quedan bastantes islas por explorar como las pequeñas islas de Nólsoy y Hestur ubicadas muy cerquita de la costa sur de Streymoy, Fugloy y Svínoy frente a la isla de Viðoy y, por supuesto, las islas del sur Sandoy y Suðuroy.
No te puedo recomendar ninguna de ellas de primera mano pero, por lo que pude investigar, son las islas de Sandoy y Nólsoy las más accesibles e interesantes para hacer una excursión de un día. Para incursiones un pelín más largas he leido buenísimas referencias de la isla Suðuroy, la más meridional del archipiélago. Y, si lo que quieres son lugares remotos y poco explorados, Fugloy y Svínoy se presentan como destinos más que interesantes.
Lo mejor en este caso es estudiar las posibilidades en la web oficial de Visit Faroe Islands. No tienen versión en castellano pero ofrecen muchísima información de utilidad.
Espero que este completísimo post con los mejores lugares que ver en Islas Feroe te haya resultado de utilidad. Recuerda que a continuación te dejo el mapa de localización y la sección de comentarios abierta para que me preguntes cualquier duda que te haya surgido. ¡Siempre estoy encantada de ayudar!
Hola Rebeca, ¡qué maravilla por favor! Estoy organizando nuestro viaje en septiembre y menuda trabajera te has pegado. ¡Así da gusto poder prepararse un viaje! No falta detalle! ¡MILLONES DE GRACIAS!
¡Hola Aida!
Qué bien, me alegro un montón de que te guste y, sobre todo, que te esté ayudando a organizar viaje a Feroe. Cualquier duda sobre alojamientos, itinerarios y demás cosillas, no dudes en preguntarme que estaré encantada de resolver dudas 😉 Es un destino maravilloso pero la verdad es que al principio cuesta un poquito de entender y establecer prioridades.
Un saludo