Ya os he contado muchas cosas que ver en los Arribes, pero las opciones son tantas y variadas que el tema da para muchos artículos. Hoy cambio por completo de tercio, vamos a dejar los impresionantes miradores y paisajes naturales a un lado para adentrarnos en un terreno poco conocido de la zona: el oleoturismo en los Arribes del Duero. Una tradición olivarera impulsada por pequeños empresarios locales con muchas ganas de innovar.
He vuelto tan sorprendida de esta nueva visita que, te lo advierto, este artículo va estar plagado de adjetivos positivos: fantástico, espectacular, precioso, divertido, interesante y un largo etcétera. Perdonadme por el peloteo pero, cuando una servidora encuentra un buen plan para recomendar, estas palabras salen imparables de mi teclado.
Centremos la localización. Nos encontramos dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero, en la provincia de Salamanca y, en concreto, viajamos al pequeño pueblo de Ahigal de los Aceiteros. El nombre no deja lugar a dudas ¿verdad? Ahigal está marcado por la tradición centenaria ligada a la aceituna. Lo mejor es que tenemos la posibilidad de adentrarnos de lleno en esta actividad, desde el cultivo y recogida de la aceituna, hasta la cata del producto final.
¿Cómo organizar tu visita?
Antes de meterme en harina, quiero dejar muy clara una cosa. La visita turística a Ahigal de los Aceiteros debe ir de la mano de dos empresarios locales comprometidos con sus raíces. Manolo (tlfno: 682925192) regenta, entre otras iniciativas empresariales, la Posada de los Aceiteros. Loli (tlfno: 630686508) es una mujer activa, simpatiquísima, emprendedora y copropietaria de la Almazara Aceiteros del Águila. ¿Quieres tener una experiencia como la que relato a continuación? Pues ponte en contacto con ellos, no sé a qué esperas.
La experiencia de varear olivos en los Arribes del Duero
No hace falta volver a la tierna infancia para disfrutar de los juegos más sencillos. Dame una vara y un olivo bien cargado de frutos y ya tenemos la fiesta montada 😉 . Nunca pensé que sería tan interesante conocer todos los secretos de este cultivo. Pero lo es. Y, si tienes la suerte de realizar tu visita durante la campaña de recogida de la aceituna, te aseguro que no te vas a arrepentir.
El entorno de Ahigal de los Aceiteros está marcado por un paisaje repleto de árboles frutales, almendros, higueras y nuestros protagonistas de hoy, los olivos. Unos olivares centenarios y un cultivo en régimen de secano donde se mezclan técnicas tradicionales y modernas en la recogida de la aceituna. Son especialmente bonitos los olivos plantados en bancales en zonas más inaccesibles donde el ingenio humano es capaz de superar las adversidades.
Campaña de recogida de la oliva
En Ahigal de los Aceituneros puedes encontrar 3 tipos de aceituna: manzanilla, cornicabra y la autóctona zorzal de Arribes. Sea el tipo que sea, la aceituna debe recogerse durante el cambio de color de verde a negra. Ésto se suele producir en noviembre y tiene una duración aproximada de un mes. En el momento en el que comienzan las heladas la aceituna se vuelve negra perdiendo aroma y sabor.
Debido a las condiciones geográficas de la zona, aún se pueden ver sistemas de recogida tradicionales con empleo de animales. Aunque, también es muy curioso ver las nuevas técnicas con vareadores mecánicos o paraguas vibradores.
Comprobé en mis propias carnes el esfuerzo que supone varear un olivo con la técnica tradicional de la vara y con vareador mecánico. Una experiencia bonita y enriquecedora. Apta para toda la familia.
Visitar una almazara ecológica en Arribes
¿Quién no ha hecho una visita guiada al interior de una bodega? Pero pocas veces se tiene la oportunidad de entrar a una almazara ecológica y conocer todas las fases de la fabricación de un aceite de oliva muy especial.
La almazara Aceiteros del Águeda lleva realizando una apuesta firme por la calidad desde el año 2010. Es la primera almazara ecológica de Castilla y León garantizando la producción del aceite el mismo día que se recibe la aceituna. ¡Del árbol a la mesa literalmente! Al minimizar al máximo estos tiempos de producción el resultado final es un producto que guarda todos los aromas y sabores de la oliva.
Además de ofrecer servicio a los agricultores de la zona, tienen fabricación propia de dos tipos de aceite de oliva. El aceite de oliva virgen extra Arribera y el aceite de oliva ecológico Abade. Este último se obtiene directamente de la aceituna sólo con procesos mecánicos. Una auténtica joya.
En la visita vas a conocer el proceso que sigue la aceituna hasta convertirse en el oro líquido que conocemos con el nombre de aceite de oliva. Pero lo mejor viene al final. ¿Te habías planteado alguna vez hacer una cata de aceite? Pues en esta almazara acaban la visita guiada con una cata. Es realmente sorprendente captar diferentes aromas y sabores en los aceites.
Con esta actividad he aprendido muchas cosas. Pero, sobre todo, a valorar el trabajo y el esfuerzo que hay detrás de productos de verdadera calidad.
Dónde alojarse en Ahigal de los Aceiteros
Si te gustan las casas rurales con personalidad y un trato exquisito por parte del personal que la regenta, no hay duda. Debes reservar tu alojamiento en la Posada de los Aceiteros. Dentro de una casona centenaria, todas las habitaciones son diferentes y con un toque especial. La modernidad y lo antiguo aquí van de la mano para crear estancias muy acogedoras. Y es que la calidad no está reñida con el precio. Puedes reservar tu habitación por 50 euros la noche para dos personas
Además de estancias acogedoras y con encanto, una de las mejores cosas de la Posada de los Aceiteros se esconde detrás de los fogones y pronto vas a entender el porqué. En este alojamiento también te van a ayudar a que tu escapada sea los más completa posible. Manolo puede organizarte una visita guiada a una antigua almazara del siglo XVIII muy bien conservada.
Buena gastronomía y vino a partes iguales
Ya te lo he dicho. Uno de los secretos mejor guardados de la Posada de los Aceiteros está en su restaurante. Platos elaborados con productos de primera calidad, riquísimos y con una presentación excelente. Nunca hubiese imaginado encontrarme con una cocina tan buena en un lugar tan recóndito. El único problema es que no vas a saber qué escoger entre todas las opciones de la carta. El menu compuesto por un primer plato, un segundo y postre cuesta 20 euros. Realmente económico para la enorme calidad que ofrece.
Aún hay más. Siguiendo con iniciativas empresariales rurales e interesantes, en Ahigal tienes también la oportunidad de visitar la pequeña bodega familiar Quinta las Velas. Vinos de crianza elaborados con uva tempranillo y con una cepa autóctona, bruñal.
Qué ver en los alrededores de Ahigal
No te olvides. Estamos dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero y las posibilidades son inmensas. Muy cerquita de Ahigal de los Aceiteros tenemos el paraje de Las Arribes del Águeda. Este afluente del río Duero nos deja paisajes de gran belleza. Podemos disfrutar de unas fantásticas vistas sobre el río Águeda a poca distancia a pie. No tienes más que preguntar en el pueblo, ellos sabrán guiarte hacia los mejores miradores naturales
A sólo cinco kilómetros hay que acercarse a la localidad de San Felices de los Gallegos. Podrás pasear por unas calles declaradas conjunto histórico-artístico y admirar su fantástica Torre del Homenaje.
Poca distancia nos separa de algunos de los miradores más espectaculares sobre el cañón del Duero. Entre ellos, destacan el mirador Penedo Durão (muy cerca de Salto de Saucelle en territorio portugués), o el mirador Picón de Felipe y del Fraile en las inmediaciones de Aldeadávila. Es precisamente en Aldeadávila donde también se ofrece un espectacular paseo en barco por aguas del río Duero.
Y hablando de paseos por el Duero, en el punto de unión entre éste y el río Águeda se encuentra el Muelle Fluvial de Vega Terrón. Desde este embarcadero tenemos la posibilidad de navegar en un pequeño crucero por el cauce del río Duero hasta la ciudad de Oporto.
Espero que te haya gustado esta propuesta de oleoturismo en los Arribes del Duero para disfrutar de un fin de semana diferente de turismo rural en Castilla y León.
Más sobre los Arribes del Duero
- Qué ver en los Arribes del Duero: miradores, cascadas y cruceros
- Qué ver en Fermoselle (Zamora)
- La impresionante cascada el Pozo de los Humos
Más sobre Salamanca
Este artículo ha sido posible gracias a la invitación de varios empresarios de la zona a la asociación Castilla y León Travel Bloggers. Es un verdadero placer poder conocer a personas como Loli y Manolo, comprometidos al 100% con su tierra, creativos, emprendedores y con muchas ganas de seguir trabajando y aprendiendo. Las opiniones son 100% personales e independientes.
Hola, estupendo artículo. Solo una apreciación que ya comenté en otro post. El parque natural se llama Parque Natural ‘Arribes del Duero’, no se utiliza el término masculino ‘los’. Y a la zona de este artículo se la conoce comunmente como «Las Arribes del Agueda» o simplemente «Arribes del Agueda». Gracias por todo y un saludo.
Hola Jose Antonio,
Gracias de nuevo por la aclaración. La verdad es que hay bastante confusión con los nombres.
Un saludo.
Los zamoranos lo llaman, (los arribes del duero) y los salmantinos (las arribes del duero). En el puente de los franceses, entre Puerto Seguro y San Felices de los gallegos se encuentra la Hidroeléctrica del Agueda, considerada la más antigua de la provincia de Salmanca, ideada y desarrollada por el portugués Godinho. Un saludo.
Muchas gracias por la información adicional 😉