Si nunca lo has probado tienes que hacerlo y, si lo pruebas, repetirás. Pero ¿qué es el txotx? Se trata de la apertura de las sidrerías vascas para catar la nueva sidra de la temporada. Una tradición ya arraigada que se desarrolla cada año desde enero hasta finales de abril.
El ritual es sencillo. El sidrero al grito de ¡txotx! invita a los clientes a probar la sidra directamente de la barrica o cupela. Ya sólo toca respetar el orden de llegada e inclinar el vaso para degustar. Según va pasando el tiempo se van abriendo nuevos toneles hasta que, llegado el momento, podrás encontrar a más gente en la zona de barricas que en el propio comedor. Hay que señalar que sólo se paga por el vaso, podrás disfrutar de tanta sidra como aguante el cuerpo.
La tradición llega también hasta la propia comida. Nada de carta. El menú es siempre el mismo y consiste en tortilla de bacalao, bacalao frito con pimientos verdes, chuletón y queso con membrillo y nueces. Normalmente son platos a compartir en el centro de la mesa. Y entre plato y plato… ¡Txotx! El movimiento no para.
Vivirlo por primera vez es toda una experiencia. Ver a grupos enteros de comensales abandonar la mesa para llenar sus vasos y apurar hasta la última gota te puede dejar perplejo al principio. Pero es muy fácil integrarse en el ambiente. Sólo hay que tener ganas de divertirse y, por supuesto, es requisito imprescindible saber apreciar un buen vaso de sidra natural.
El rito del txotx tiene apenas 50 años pero ha conseguido enganchar a mucha gente. Y no es para menos. Sidra, buena comida y un ambiente increíble lo avalan. Todo comenzó como una cata privada entre sidreros, mayoristas y restaurantes para que estos eligiesen la sidra para sus compras, lo que ha derivado en todo un acontecimiento gastronómico en la actualidad.
Reservas
A la hora de organizar el viaje lo primero es escoger la sidrería según tus gustos. Es imprescindible reservar previamente y con bastante antelación. Hay para todos los públicos, establecimientos para comer de pie, para familias con niños, para grandes grupos, con catas guiadas incluidas y aquellas en las que se mantiene la tradición del ritual del txotx paso por paso. Puedes encontrar más información sobre la lista de sidrerías, los servicios que ofrecen y reservas anticipadas.
Aunque Bizkaia y Navarra también albergan algunas sagardotegias (sidrería en euskera), Guipuzcoa y, sobre todo, la comarca de Buruntzaldea es el referente con casi 40 sidrerías en activo.
Alojamiento
San Sebastián puede ser un buen punto de partida para organizar el viaje. Por lo que, además de darte un homenaje gastronómico puedes aprovechar para disfrutar de esta bella ciudad y todos los atractivos que ofrece al visitante. Si acudes en grupo numeroso puedo recomendarte dos alojamientos baratos y en el mismo casco viejo de Donostia. La Pensión Anne dispone de numerosas habitaciones individuales, dobles y triples con baño compartido, y una simpática dueña que te ayudará en todo lo que te haga falta. El Hostel Roger´s House también puede ser una buena opción, en este caso para compartir habitaciones de literas de hasta 6 camas, también con servicios compartidos.
Hospedarte en la misma localidad donde tengas la sidreria puede ser una excelente opción. Aunque, en este caso, hay que tener en cuenta que la oferta hotelera es mucho menor y tendrás que reservar con muchísima antelación.
Transporte
Las localidades de Astigarraga y Hernani acogen el grueso de sidrerías tradicionales. Si te decides por una de estas opciones puedes dejar el coche aparcado en San Sebastián y desplazarte en autobús urbano. Hay una comunicación excelente por lo que tendrás autobuses cada pocos minutos. A partir de aquí y dependiendo del establecimiento que hayas escogido puedes optar por llegar a pie o coger un taxi. Además, no son pocos los grupos que alquilan autobuses que les lleven y les recojan en la misma puerta. Hay opciones para todos los gustos.